Fecundación: comprender las etapas del inicio del embarazo

Escrito por Andréa Lepage
Revisado por Léa Kourganoff
Actualizado el 2 septiembre 2025
Inicio del embarazo
5 minutos

Compartir el artículo

¿Saben cómo se hacen los bebés? ¡Probablemente! Pero, ¿saben qué ocurre concretamente en el cuerpo durante la fecundación?

May se lo explica.

¿Cómo se desarrolla el proceso de fecundación?

La fecundación ocurre cuando un espermatozoide logra penetrar un óvulo después de que este haya sido liberado por el ovario y haya migrado hacia la trompa de Falopio. Resultado: se obtiene un óvulo fecundado.

El embarazo comienza desde la fecundación. Esta fecha corresponde a la concepción. Unos días después, aproximadamente entre 5 y 7 días, el nuevo embrión ya ha recorrido un largo camino desde el extremo del ovario hasta la cavidad uterina. Allí se implantará en la mucosa y comenzará su desarrollo intrauterino que durará 9 meses. Este fenómeno se llama nidación. Puede producirse un sangrado que puede presentarse como unas manchas de sangre roja o marrón, o como un sangrado más abundante y a veces prolongado. Un sangrado no es un signo positivo ni negativo. ¡Puede ocurrir o no!

Dato importante: la fecundación no siempre ocurre el día de la ovulación o de la relación sexual considerada “fecundante”: el periodo de fertilidad es variable y depende de la duración de vida del ovocito liberado y de los espermatozoides (que pueden vivir entre 3 y 5 días en el cuerpo de la mujer después de una relación sexual).

¿Cuál es el papel de las hormonas en el proceso de fecundación?

El proceso de fecundación requiere tanto un espermatozoide como un óvulo.

La ovulación se produce cuando los ovarios liberan un óvulo, un proceso posible gracias a dos hormonas secretadas por la hipófisis, una glándula situada en el cerebro que libera hormonas. Se distinguen:

  • La hormona folículo estimulante (FSH), que estimula la producción de óvulos en los ovarios.
  • La hormona luteinizante (LH), que libera el óvulo maduro de su folículo. Luego continúa su camino hacia la trompa de Falopio (y es allí donde se espera el encuentro con el espermatozoide).

Y eso no es todo, ¡también necesitamos estrógenos y progesterona! Estas hormonas “preparan el terreno” para que sea favorable a los espermatozoides y hacen que el endometrio sea viable para el óvulo fecundado.

Como pueden ver, las hormonas juegan un papel fundamental en el proceso de fecundación.

¿Qué factores influyen en el éxito de la fecundación?

Para lograr la fecundación, se recomienda tener relaciones sexuales antes y después de la ovulación. Teniendo en cuenta que el día antes de la ovulación y el día de la ovulación son los días más fértiles.

¿No saben cuándo ocurre su ovulación? Existen métodos de observación del ciclo (MOC) eficaces para saber en qué momento ocurre su ovulación: el método de ovulación Billings, el método FertilityCare, el método Sensiplan.

¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte durante todo tu embarazo.

La concepción de un hijo puede llevar cierto tiempo. Sepan que el estilo de vida y algunos factores externos también pueden influir y reducir las probabilidades de éxito de la fecundación, tanto en el hombre como en la mujer. Entre ellos se encuentran:

  • El tabaco.
  • El alcohol.
  • La mala alimentación.
  • El sedentarismo.
  • El sobrepeso.
  • Un ambiente interior contaminado en el hogar.

Puede valer la pena modificar algunos hábitos diarios para poner todas las probabilidades a su favor. En cualquier caso, no se culpen, la concepción puede llevar tiempo y no es su responsabilidad. Ante cualquier duda, no duden en consultar a un/a profesional de la salud que pueda orientarlos.

¿Cuáles son los desafíos comunes en la fecundación y cómo superarlos?

Incluso si han puesto todas las probabilidades a su favor, es posible que el proceso tarde más de lo previsto.

Se habla de infertilidad cuando, después de 12 meses intentando concebir, no hay embarazo. En ese caso, es posible acudir a un/a médico/a, una partera o un/a ginecólogo/a que pueda eventualmente proponer soluciones dentro de un proceso de ayuda médica para la procreación. Sin embargo, si están preocupados, es importante encontrar un/a profesional de salud comprensivo y atento, sin importar cuánto tiempo lleven intentando concebir.

Varios factores pueden explicar las dificultades para concebir.

La edad avanzada

Después de los 40 años, la concepción puede volverse más complicada para la mujer. La mayoría de las veces, la causa es la insuficiencia ovárica, ya que la ventana fértil óptima se sitúa entre los 18 y los 30 años. Les recomendamos acercarse a su médico para que pueda asesorarlos de la mejor manera.

El estrés

No es ningún secreto: el estrés es responsable de numerosos trastornos en el cuerpo humano. De hecho, puede alterar la producción de hormonas, especialmente aquellas necesarias para la maduración de los ovocitos. Si el estrés es demasiado elevado, es posible buscar soluciones, como acudir a un/a psicólogo/a que pueda acompañarlos.

Algunas enfermedades

Algunas patologías hipotalámico-hipofisarias pueden causar anomalías en los ovocitos o en los espermatozoides. También se puede mencionar la endometriosis, pero tranquilícense, si tienen endometriosis, eso no significa necesariamente que tendrán problemas de fertilidad. Ante cualquier duda, no duden en hablar con su médico de cabecera, quien les propondrá soluciones.

Los/las profesionales de la salud pueden escucharlos y ayudarlos a encontrar las soluciones adaptadas a su perfil: estimulación, inseminación artificial intrauterina, fecundación in vitro (FIV)… El primer paso es comprender mejor el problema, cuando sea posible.

¿En qué consiste la fecundación in vitro y cuándo se recomienda?

La FIV es una técnica de reproducción médicamente asistida. Más precisamente, consiste en transferir un embrión al útero. Este embrión se crea previamente in vitro, en un laboratorio, con un ovocito extraído de los ovarios y el esperma recogido del hombre. Una FIV se realiza en un entorno hospitalario y las etapas suelen estar supervisadas por un/a ginecólogo/a o un/a biólogo/a.

Un proceso de FIV suele ser complicado para los padres. Por eso, algunos centros ofrecen el acompañamiento de un/a psicólogo/a para brindar apoyo.

La FIV puede realizarse en parejas que tienen dificultades para concebir, en parejas de mujeres o en mujeres solteras que desean tener un hijo.

¿Cómo se pueden detectar los signos de una fecundación exitosa?

Una vez más, la fecundación puede manifestarse con sangrados en algunas mujeres. No deben preocuparse, es completamente normal. Otros primeros signos de embarazo pueden aparecer. Aquí algunos síntomas a vigilar.

El retraso menstrual

La menstruación ocurre cuando ningún embrión se ha implantado en el endometrio. Resultado: este se desprende y es expulsado. Así que, cuando hay un embrión, no hay menstruación (o solo pequeños sangrados). Si notan un retraso menstrual, ¡es una buena señal!

Sensibilidad en los senos

Los senos tensos y a veces dolorosos también pueden ser un signo de embarazo. Si no tienen su menstruación y sienten los senos tensos, es posible que estén embarazadas.

Tirantez en la parte baja del abdomen

Si hay embrión, su útero tiene mucho trabajo. Esta actividad puede traducirse en tirantez en la parte baja del abdomen.

Náuseas del embarazo

En el 80% de los embarazos, se presentan náuseas y vómitos. Esto se debe al cóctel de hormonas que se produce en su cuerpo para llevar adelante el embarazo.

¿Cuáles son las etapas de desarrollo del cigoto después de la fecundación?

Una pequeña definición: se llama cigoto a la célula que se forma después del encuentro entre el óvulo y el espermatozoide.

Este cigoto contiene todo el código genético necesario para la formación del embrión. Una vez formado, comenzará a multiplicarse para crear un grupo de células (es el desarrollo embrionario): al segundo día estará compuesto por cuatro células, al tercer día por ocho células, luego se transforma en mórula (este nombre hace referencia a una mora, ya que se parece mucho a esa fruta), al sexto día en blastocisto y finalmente comienza la nidación. Al cabo de dos meses, ya se puede hablar de un feto.

Foto: AtlasComposer

Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.


Enlaces y referencias

Es posible que algunos de los enlaces a continuación ya no estén activos. En ese caso, no dude en consultar directamente los sitios web correspondientes.

Estos recursos podrían interesarte