¿Cómo explicar y detectar una negación del embarazo?

Escrito por Sonia Monot
Revisado por Léa Kourganoff
Publié le 24 octubre 2023
Psicología del embarazo
4 minutos

Compartir el artículo

La definición exacta de la negación del embarazo y la forma en que puede surgir en la vida de una mujer siguen siendo temas muy controvertidos dentro de la comunidad científica y médica.

Hagamos un balance de lo que se sabe, por ahora, sobre la negación del embarazo.

¿Qué es la negación del embarazo?

Una negación del embarazo es el hecho de que una mujer esté embarazada sin saberlo. Se clasifica en dos tipos: la negación parcial (que termina antes del parto) y la negación total (que continúa hasta el parto, o incluso después).

Atención, la negación del embarazo es diferente de un embarazo oculto. En un embarazo oculto, la mujer sabe que está embarazada pero lo esconde de su entorno. En una negación del embarazo, la mujer misma no es consciente de estar esperando un hijo.

Puede parecer improbable estar embarazada y no darse cuenta, ya que los signos habituales del embarazo son visibles: ausencia de menstruación, hinchazón del abdomen y del pecho… Sin embargo, en el caso de una negación del embarazo, estos signos son muy discretos, incluso invisibles.

Así, mujeres embarazadas pero con una negación del embarazo han podido experimentar sangrados similares a la menstruación, dolores abdominales atribuidos a problemas digestivos y ninguna modificación corporal visible, ¡incluso en mujeres sin sobrepeso!

¿Cómo se manifiesta la negación del embarazo? ¿Es detectable?

Ese es el principal problema de la negación del embarazo: no se manifiesta, o muy poco. Sin embargo, la mayoría de las mujeres coinciden en que su cuerpo cambia, y mucho, durante un embarazo. En las mujeres que viven una negación del embarazo, estos signos son mínimos, no se manifiestan y/o se atribuyen a problemas de salud:

  • El aumento de peso es mínimo y/o ignorado o atribuido a otra causa (el abdomen no se redondea o muy poco, ya que, en lugar de colocarse en la cavidad amniótica, el feto se aloja hacia la parte posterior del cuerpo, cerca de la columna vertebral),
  • El ciclo menstrual continúa (los primeros sangrados del embarazo se confunden con menstruaciones, algunas mujeres embarazadas y que toman la píldora continúan teniendo “hemorragias por deprivación” durante la pausa, puede haber sangrados durante un embarazo, etc.) o la amenorrea se explica por otra razón (menopausia, estrés, etc.),
  • Las náuseas y los movimientos del feto se confunden con problemas digestivos, etc.

A pesar de todo, un embarazo (incluso en caso de negación) sigue siendo detectable mediante pruebas clásicas y visible en la ecografía. Nuevamente, el problema es que, muy a menudo, una mujer que está en plena negación del embarazo no se preguntará si está embarazada.

Una vez que se levanta la negación, el cuerpo cambia muy rápidamente y el vientre de la mujer que descubre tarde su embarazo puede notarse en muy poco tiempo.

¿Cuáles pueden ser las posibles causas de la negación del embarazo?

Este es otro punto en el que los profesionales de la salud no logran establecer una respuesta definitiva, probablemente porque se trata de causas multifactoriales, propias de cada situación y difíciles de identificar.

Entre las posibles explicaciones de las causas de una negación del embarazo, a menudo se mencionan factores psicológicos. Para algunas mujeres, el rechazo a estar embarazada es tan fuerte que logra convencer a la mente.

Este rechazo puede, en algunos casos, deberse a una relación sexual no consentida. Para otras, el hecho de pensar que no pueden quedar embarazadas puede ser la causa de la negación: un DIU, el uso regular de anticonceptivos, un diagnóstico de infertilidad…

Incluso las mujeres que ya tienen hijos pueden experimentar una negación del embarazo. No hay un perfil predispuesto a esta situación.

¿Se puede tener la regla estando embarazada en caso de negación del embarazo?

En este aspecto también, todavía faltan datos. Una mujer en plena negación del embarazo rara vez consultará a un médico especialista, lo que hace difícil estudiar cómo reacciona exactamente el ciclo menstrual en estas situaciones.

Muchas mujeres afectadas afirman haber tenido su menstruación con regularidad durante ese periodo. Pero (como vimos más arriba), por falta de exámenes, sigue siendo difícil saber si se trataba de menstruaciones reales, sangrados relacionados con el embarazo o alteraciones debidas al uso de anticonceptivos orales.

Como recordatorio, es posible sangrar durante el embarazo, pero no se trata de una menstruación. Estas son las causas más frecuentes de sangrados:

  • los sangrados pueden ser benignos y de origen desconocido, sin una causa aparente,
  • un desprendimiento trofoblástico: es el desprendimiento parcial del óvulo de la pared del útero. Algunos se reabsorben espontáneamente, otros se agravan.

¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte durante todo tu embarazo.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias psicológicas de la negación del embarazo?

Descubrir un embarazo de un día para otro puede ser un choque, aún más en caso de negación del embarazo.

Para las mujeres que han vivido una negación parcial: deben decidir en muy poco tiempo qué quieren hacer con respecto al embarazo. Son decisiones muy difíciles de tomar, a veces en un tiempo muy limitado según el momento del descubrimiento. Opciones como la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) pueden ya no estar disponibles si el embarazo se descubre demasiado tarde (posible hasta las 16 SA como máximo). Cuando nace un niño tras una negación del embarazo, la madre debe decidir si lo cría, lo da en adopción, si da a luz de forma anónima, etc.

Para las mujeres que han vivido una negación total: tienen aún menos tiempo para tomar decisiones, ya que la negación solo se revela el día del parto. Pensaban que sufrían calambres estomacales pero en realidad estaban dando a luz. Algunas acuden al hospital empujadas por el dolor de las contracciones o la rotura de aguas. Otras pueden dar a luz fuera del hospital, lo que representa un riesgo potencial tanto para la mujer como para el bebé.

De manera general, una negación del embarazo representa un choque psicológico importante para las mujeres que la experimentan. A veces, el impacto es tan fuerte que puede llevar a acciones graves, especialmente hacia el bebé.

¿Qué acompañamientos existen tras una negación del embarazo?

Acompañamiento médico:

En todos los casos, es importante que una mujer que haya vivido una negación del embarazo esté acompañada por un/a profesional de la salud capacitado para realizar una evaluación psicológica y ofrecer un seguimiento adecuado. Esta ayuda puede ser proporcionada directamente por el equipo médico del hospital (si la negación se detecta lo suficientemente temprano). Tu médico de cabecera también puede ponerte en contacto con una persona cualificada: lo importante es no quedarse sola.

Acompañamiento social:

Una mujer que haya optado por un parto anónimo o la adopción puede cambiar de opinión en un plazo de 2 meses, durante los cuales el niño está bajo la tutela del servicio de protección infantil (ASE). En el parto no se le pide ninguna identificación, solo debe informar de su decisión al personal médico. Una mujer que da a luz bajo anonimato puede revelar su identidad en cualquier momento y solicitar un acompañamiento psicológico y social al ASE.

Estar rodeada de personas comprensivas:

Además del apoyo médico, se recomienda estar rodeada de personas empáticas con las que se pueda hablar sin tabúes. Como se explicó anteriormente, una negación del embarazo puede ser especialmente impactante. Algunas mujeres pueden sentir la necesidad de compartir su experiencia con personas cercanas o con otras que hayan vivido lo mismo, por ejemplo en grupos de apoyo.

En resumen, la negación del embarazo es un fenómeno psíquico misterioso del que aún se desconoce mucho. Lo que sí está claro es que una mujer afectada por este fenómeno necesita ser acompañada y apoyada para atravesar esta experiencia de la mejor manera posible.

Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.


Estos recursos podrían interesarte