Todo lo que necesitas saber sobre envolver al bebé

Escrito por Sonia Monot
Publié le 25 octubre 2023
La rutina del bebé
Sueño del bebé
4 minutos

Compartir el artículo

De la vida intrauterina a la vida al aire libre, ¡hay todo un mundo! Mientras tu bebé estaba calentito en tu vientre, mecido continuamente por tus movimientos y los sonidos de su capullo, de repente está lejos de esas primeras referencias.

Por eso no es de extrañar que necesite tiempo para adaptarse a su nuevo mundo. Para ayudarle, quizás ya hayas oído hablar de la carta comodín del arrullo, hagamos un repaso juntos.

¿Cuáles son los beneficios del arrullo para los lactantes?

El arrullo consiste en envolver a tu bebé en una manta fina o un pañal para agruparlo y limitar sus movimientos. Esta técnica puede ser muy beneficiosa para tu hijo, aunque no todos los bebés son necesariamente receptivos a ella. ¡El arrullo es una opción que puede ser salvadora si tu bebé es sensible a ella!
El arrullo permite al bebé recuperar las sensaciones intrauterinas, ayuda a:

  • mantenerlo calentito (también le recuerda el calor del vientre materno),
  • responder a su necesidad de contención y agrupamiento (estar en un espacio cerrado y acurrucado contra sí mismo),
  • calmar sus llantos y facilitar su sueño (porque recupera referencias familiares),
  • e incluso a limitar los despertares relacionados con el reflejo de Moro (reflejo del lactante que hace que abra bruscamente brazos y piernas cuando siente que se cae).

¿Cuál es la mejor técnica para arrullar correctamente a un bebé?

Paso 1: Extiende una sábana grande o un pañal en forma de rombo y dobla la esquina superior. emmaillotage bébéPaso 2: Coloca a tu bebé en el centro, con las manos cerca de su cara y los hombros alineados con el pliegue hecho antes (su rostro no debe quedar cubierto bajo ningún concepto). emmaillotage bébé
Paso 3: Dobla su brazo izquierdo para acercar su mano a la cara y cubre su hombro izquierdo con el pañal pasando por debajo de su lado derecho.

emmaillotage bébé
Paso 4: Repite el mismo gesto con el brazo derecho, llegando hasta su lado izquierdo. Sus manos deben quedar accesibles, sus hombros y caderas deben estar sujetos.

emmaillotage bébé
Paso 5: Enrolla la parte inferior del pañal bajo sus pies y dóblalo bajo su espalda comprobando que puede estirar y mover las piernas (no hay que bloquear su libertad de movimiento).

emmaillotage bébé

¿A partir de qué edad se puede arrullar a un bebé?

El arrullo sirve para devolver algunas referencias a tu bebé al inicio de su vida para ayudarle a hacer la transición entre su vida intrauterina y “el mundo exterior”.
Puedes empezar a arrullar desde su nacimiento. Si a tu bebé le gusta el arrullo y se siente cómodo, ¡puedes ofrecérselo varias veces al día!

En general, el arrullo es una práctica reservada para el sueño y para ayudarle a calmar sus llantos.

Sobre todo, el arrullo siempre debe hacerse bajo tu supervisión.

¿Existen riesgos relacionados con el arrullo?

Cuando arrulles a tu bebé, hay algunas precauciones que debes tomar para limitar riesgos de asfixia e hipertermia:

  • asegúrate de acostar a tu bebé boca arriba, nunca boca abajo (esto vale para el arrullo y también para el resto del tiempo),
  • no lo dejes arrullado sin supervisión,
  • comprueba que puedes pasar la mano entre la manta y su pecho y que sus piernas estén libres para doblarse y estirarse,
  • asegúrate de que sus caderas pueden moverse,
  • vigila que no tenga demasiado calor usando un tejido ligero y comprobando su temperatura en la nuca.

¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).

¿Cuáles son las mantas recomendadas para arrullar a un bebé?

Para elegir bien tu manta de arrullo, te aconsejamos que te fijes en los siguientes puntos. Tu tejido debe ser:

  • suficientemente grande para colocar a tu bebé,
  • en forma de rombo para facilitar el doblado,
  • ligero, como una tela de jersey o un maxi pañal para evitar riesgos de hipertermia (más un pañal o una manta fina que una manta gruesa).

No olvides lavar bien la tela antes del primer uso.

¿Cuándo hay que dejar de arrullar al bebé?

Se recomienda arrullar al bebé hasta los 2 meses, como máximo.
Después de eso, tu bebé gana movilidad y puede darse la vuelta, lo que no debe ocurrir cuando está arrullado (aún no sabe usar sus antebrazos para levantar la cabeza).

Además, cuando está arrullado, su posición no le permite explorar su propio cuerpo ni descubrir sus capacidades físicas.

¿Cuáles son las alternativas al arrullo para favorecer el sueño del bebé?

Es una de las primeras preocupaciones de los padres: que su bebé duerma bien. El sueño de los lactantes es agitado, y es totalmente normal.
Además del arrullo, aquí tienes otros consejos para ayudar a tu bebé a dormir:

  • mecerlo: le recordará el calor y el movimiento en el vientre,
  • antes de ponerlo en su cuna cuando se ha dormido en tus brazos, espera a que exhale un suspiro profundo: eso marca el paso del sueño ligero al sueño profundo,
  • respetar su ritmo de sueño: no hay que imponerle uno; si duerme durante el día, déjalo (sin embargo, si tu bebé tiene un problema de salud o una condición médica particular, sigue las indicaciones dadas),
  • evitar dejarlo llorar: a esta edad, sus llantos son su forma de expresar una necesidad (como comer, por ejemplo),
  • llevarlo en fular o en brazos: eso responde a su necesidad de seguridad y facilita que encadene sus ciclos de sueño,
  • ponerlo contra las paredes de su cuna: para responder a su necesidad de contención,
  • hacer un cilindro: con una toalla pequeña y colocarlo bajo la sábana del colchón, formando una “U”, con la base de la U bajo sus nalgas,
  • calentar su cama con una bolsa de agua caliente: le recordará el calor del vientre materno,
  • dejar tu mano sobre él unos instantes cuando está acostado: eso le dará seguridad y calma.

El colchón de un bebé debe ser firme y despejado para reducir riesgos de SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante).
¿Le voy a crear malos hábitos para dormir?
Muchos padres tienen ese miedo: tranquilidad, no es así. Tu bebé tiene solo unos meses y aún te necesita para dormirse, y eso es normal. No cogerá malos hábitos por dormirse en tus brazos.

Al contrario, cuanto más respondes a su necesidad de seguridad afectiva, más el dormir será sinónimo de momentos tranquilos y apacibles que le darán la serenidad para dormirse solo cuando esté listo.

Arrullo y prevención de la muerte súbita del lactante: ¿existe alguna relación?

El arrullo puede calmar a tu bebé y ayudarle a sentirse seguro y a dormirse porque se siente bien contenido, como en el vientre de su mamá. Sin embargo, es muy importante hacerlo solo bajo tu vigilancia y no ofrecerlo durante la noche, por ejemplo, cuando tú duermes junto a tu bebé.
De hecho, es importante estar atento y asegurarse de crear buenas condiciones de sueño para tu bebé. Te recordamos las reglas básicas de seguridad para reducir riesgos de SMSL:

  • un colchón firme (con las dimensiones de la cuna),
  • sin objetos blandos cerca (como almohadas, mantas o protectores de cuna),
  • usar un saco de dormir (en lugar de una manta, hasta alrededor de los 2 años),
  • sin peluches grandes (en los que pueda hundir la cabeza y asfixiarse),
  • sin humo cerca (puede irritar la garganta y dificultar la respiración),
  • mantener la temperatura de su habitación entre 18 y 20°C (una temperatura demasiado alta es peligrosa para su salud),
  • hacerlo dormir boca arriba (tu bebé todavía no tiene fuerza para levantar la cabeza solo). Este simple gesto reduce a la cuarta parte el riesgo de SMSL.

La OMS también recomienda que tu bebé duerma en tu habitación durante los primeros 6 meses, especialmente para facilitar la lactancia y la respiración de tu hijo, que escucha la tuya.

Por lo tanto, el arrullo es un buen método para asegurar a tu bebé y facilitar su sueño si le gusta, pero debe hacerse bajo tu vigilancia y no después de los 2 meses.

Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.


Estos recursos podrían interesarte