
Las bases del sueño en el lactante
Esto es lo que necesitas saber sobre los ritmos de sueño de tu bebé.Los ritmos del sueño del bebé
Al nacer, el sueño de tu bebé es muy diferente al de un adulto. Se caracteriza por:- Ciclos muy cortos: un recién nacido alterna ciclos de sueño de aproximadamente 40 a 50 minutos frente a los 90 a 120 minutos de un adulto. Al final de cada ciclo, puede despertarse brevemente, volver a dormirse solo o necesitar tu presencia para calmarse.
- Sueño agitado o sueño paradójico: es la fase dominante, representando alrededor del 80% del tiempo de sueño de tu bebé. Durante esta fase, se mueve, puede respirar de manera irregular e incluso abrir los ojos… ¡pero sigue durmiendo!
- Sueño tranquilo: el cuerpo de tu bebé está relajado, su respiración es regular y su rostro está calmado. Es sobre todo en este momento cuando su cuerpo se recupera físicamente.
Trastornos comunes del sueño
Durante los primeros meses, el sueño de tu bebé aún no está regulado y es completamente normal enfrentar dificultades para dormirlo o despertares nocturnos.- Despertares frecuentes: tu lactante se despierta a menudo entre los ciclos, principalmente por hambre o por alguna incomodidad pasajera.
- Llanto a la hora de dormir: el llanto es una forma de expresión normal para tu bebé. Te indica que necesita algo o simplemente te pide un abrazo o tu presencia para sentirse seguro.
- Lactancia a demanda: los bebés amamantados suelen buscar el pecho para dormirse o volver a dormirse durante los despertares nocturnos.
El llanto de descarga y de conciliación del sueño
El llanto de descarga son episodios frecuentes en los que tu hijo libera las tensiones acumuladas durante el día. Estas crisis suelen ocurrir al final del día y no están relacionadas con un problema de salud, sino que son un mecanismo natural para gestionar el estrés y las emociones.Varios factores pueden desencadenar este llanto: el cansancio, un exceso de estímulos, el estrés ante nuevas situaciones o la frustración por sus límites de autonomía. Las manifestaciones pueden incluir llantos intensos, gestos de rabia o comportamientos de rechazo.Para acompañar a tu hijo, se recomienda mantener la calma, establecer una rutina relajante, reducir los estímulos y acoger sus emociones con empatía.El llanto al dormir también es muy común y permite a tu bebé liberar sus tensiones para poder entregarse al sueño. Al igual que nosotros a veces necesitamos «darle vueltas» unos minutos antes de dormir, tu bebé puede necesitar «quejarse» un poco antes de dormirse.Sin embargo, si el llanto se vuelve excesivo, va acompañado de cambios de comportamiento o persiste a pesar de tus esfuerzos, se recomienda consultar a tu profesional de salud para descartar cualquier problema subyacente.
¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte durante todo tu embarazo.
Dejar llorar al bebé para dormir: ¿una solución?
El llanto a la hora de dormir es completamente normal y a menudo es una manera para que tu hijo encuentre el sueño. ¿Debemos dejarle llorar sin intervenir?La intensidad y la duración del llanto
Como hemos visto, el llanto al dormir puede ser una forma para que tu hijo concilie el sueño.Mientras el llanto sea de baja intensidad y de corta duración, puedes dejar a tu bebé unos minutos en su cuna para que encuentre el sueño sin intervenir. Pero si estos llantos se prolongan o son más intensos, pueden significar que tu bebé necesita tu presencia para satisfacer alguna necesidad o para sentirse seguro. Lejos de ti, tu bebé puede sentir una gran inseguridad.Tu presencia es tranquilizadora para tu lactante. Por ello, se recomienda responder al llanto de tu hijo, especialmente durante los primeros meses.¿Por qué es tan importante la cercanía?- Un bebé que se siente escuchado y consolado aprende que puede contar con sus padres para calmar sus miedos o incomodidades.
- El colecho, compartir la habitación con los padres, está recomendado por la OMS hasta los 6 meses. Facilita la lactancia a demanda, permite detectar más fácilmente los signos de vigilia y responder rápidamente a las necesidades de tu bebé, reduciendo así la duración y la intensidad del llanto nocturno.
- Tomarlo en brazos o mecerlo suavemente si llora.
- Hablarle con calma, poner una mano sobre su vientre o darle un abrazo.
El método 5-15-15: una falsa buena idea
Puede que oigas hablar del método Ferber, a menudo llamado método «5-10-15». Este principio consiste en espaciar progresivamente tus intervenciones cuando tu bebé llora a la hora de dormir o durante los despertares nocturnos.Cuidado, este método, popularizado en los años 80, no tiene realmente ningún valor pedagógico. En realidad, tu lactante llora para expresar una necesidad, ya sea afectiva o fisiológica. Al dejarle llorar sin intervenir, se enfrenta solo a una fuente intensa de estrés. De manera repetida, este estrés también puede tener un impacto potencial en su desarrollo cerebral.Los efectos están lejos de ser positivos. Al contrario, aprende sobre todo a no manifestar sus necesidades, adaptándose a la falta de respuesta de su entorno. Poco a poco, puede replegarse sobre sí mismo. Este comportamiento de adaptación no es sinónimo de autonomía, sino más bien un mecanismo de supervivencia emocional.
Alternativas para calmar y dormir a tu bebé
Aquí tienes algunos consejos para calmar y relajar a tu hijo a la hora de dormir. Establecer una rutina sencilla, con rituales cada noche, crea un entorno previsible y tranquilizador para tu hijo.Ejemplos de rutinas relajantes:- un baño templado seguido de un suave masaje para aliviar las tensiones del día,
- un abrazo prolongado, una nana o un cuento contado en calma,
- ofrecerle su peluche o muñeco favorito,
- atenuar la luz y evitar estímulos como las pantallas,
- acostarlo a horarios regulares, incluso para la siesta, ayuda a estructurar el ritmo de tu bebé.
- Presta atención a las señales de cansancio como la mirada perdida, el frotamiento de ojos o los bostezos para acostarlo antes de que esté demasiado cansado.
- Si una noche, el ritual no sale como esperabas, no hay motivo de preocupación. Lo que más importa es la constancia a largo plazo y no la perfección en cada momento.
** Créditos fotos: valuavitaly | Johnstocker Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.