La interrupción de la lactancia es una etapa importante que puede hacerse con suavidad. ¿Cómo manejar la lactancia persistente, evitar la congestión o ayudar a tu hijo a dejar el pecho para pasarse al biberón?
Dejar la lactancia materna con suavidad: consejos médicos y trucos tradicionales.
Comprender el destete y sus desafíos
La cuestión del destete puede surgir en distintos momentos, como al volver al trabajo, cuando tu bebé aprende a alimentarse de otra forma que no sea con leche materna o simplemente cuando deseas dejar de amamantar. Este proceso puede iniciarse tanto por ti como, a veces, por el propio bebé, que al crecer empieza a dejar el pecho, a menudo entre los 2 y 7 años. Existen 3 tipos de destete:
- Destete parcial: corresponde al paso a la lactancia mixta. Sigues amamantando a tu bebé varias veces al día, pero alternas con el biberón.
- Destete momentáneo: una pausa temporal en caso de separación de unos días con tu bebé.
- Destete total: la interrupción completa de la lactancia materna.
El destete puede ser un periodo sensible para ti:
- Los dolores relacionados con la subida de leche o la congestión mamaria son frecuentes y pueden llevar a una mastitis si no se alivian a tiempo. A esto se añaden los cambios hormonales que aparecen con el cese de la lactancia, pudiendo provocar cansancio, tristeza o incluso arrepentimiento.
¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).
Dejar la lactancia: ¿cómo preparar la transición?
Adoptando un enfoque progresivo, manteniendo un entorno tranquilizador e involucrando al/la co-progenitor/a, es posible anticipar esta transición y vivirla con suavidad.
Anticipar y organizar la transición
Es preferible un destete progresivo. Para lograrlo, se aconseja empezar suprimiendo una toma a la vez, reemplazándola por un biberón u otra fuente de alimentación adaptada a la edad de tu hijo. Este enfoque gradual permite que tu cuerpo reduzca la producción de leche sin provocar congestión o dolor en los pezones.
Truco tradicional: es preferible evitar eliminar primero la toma de la mañana, a menudo asociada a una fuerte eyección de leche, o la de la noche, que suele ser un momento de consuelo para tu bebé.
Crear un entorno tranquilizador
El fin de la lactancia puede alterar los puntos de referencia de tu bebé. Sin embargo, es importante mantener los rituales habituales a la hora de dormir. Los momentos de piel con piel, abrazos, masajes y juegos siguen siendo igual de importantes. Estos gestos le permiten encontrar consuelo cuando ya no puede mamar como antes.
Involucrar al otro progenitor
El/la co-progenitor/a también puede acompañar al bebé durante esta transición. A menudo se recomienda que sea él/ella quien ofrezca el biberón en los primeros intentos. Esto limita la frustración relacionada con la ausencia del pecho y facilita que tu hijo acepte su nueva forma de alimentación. 
Los mejores trucos tradicionales para dejar la lactancia
Muchas madres recurren a trucos tradicionales para dejar la lactancia. Estos pequeños gestos naturales, transmitidos de generación en generación, pueden ayudar a reducir la producción de leche con suavidad y permitir que tu bebé se adapte a su nueva rutina sin estrés.
Trucos tradicionales: plantas y tizanas para reducir la lactancia
Algunas plantas son conocidas por ayudar a disminuir la lactancia durante el destete:
- La salvia: en infusión, es conocida por sus propiedades naturales “anti-lactancia”. Su contenido en estrógenos vegetales ayuda a frenar la producción de leche materna.
- El perejil: consumido fresco o en infusión, puede contribuir a reducir la subida de leche.
- La menta piperita: en infusión, se utiliza tradicionalmente para limitar la lactancia.
Atención: consulta siempre a un/a profesional de salud antes de utilizar plantas, especialmente si aún amamantas parcialmente o si tienes antecedentes médicos particulares.
Trucos tradicionales: cambiar las rutinas diarias
El destete también implica pequeños cambios en la organización del hogar y en los hábitos:
- Reorganizar los espacios: aleja los lugares asociados a la lactancia (sillón de lactancia, cojines, etc.) para evitar que tu bebé recuerde el pecho o la succión.
- Modificar los rituales: sustituye los momentos de piel con piel o de lactancia por abrazos, masajes o cuentos. Esto tranquiliza a tu hijo y le ofrece nuevas referencias afectivas.
- Adaptar la cocina: prepara con antelación los biberones o purés para que la transición sea fluida, sin estrés ni prisa.
Bueno saber: otro truco tradicional para dejar la lactancia: favorece la introducción del biberón o la tetina fuera de las comidas. Esto permite que tu hijo se acostumbre a la nueva succión sin presión. 
Trucos tradicionales: aliviar naturalmente las subidas de leche
Cuando se empiezan a espaciar las tomas o a sustituir el pecho por el biberón, puede ocurrir que los pechos se vuelvan tensos y dolorosos debido a la congestión. Afortunadamente, existen varios trucos tradicionales para dejar la lactancia y al mismo tiempo aliviar el pecho:
- Compresas frías: aplicar compresas frías o bolsas de gel después de las tomas o extracciones reduce la eyección y alivia el dolor.
- Limitar la estimulación: evita estimular los pezones siempre que sea posible. Esto incluye no usar el sacaleches (salvo en caso de gran incomodidad) y reducir los masajes.
Truco tradicional: las hojas de col sustituyen perfectamente las compresas frías. Coloca hojas de col verde, previamente enfriadas, directamente sobre el pecho dentro del sujetador. Aunque no estén respaldadas científicamente, tendrían propiedades antiinflamatorias y ayudarían a aliviar la congestión de manera natural. Cambia las hojas cada 2 o 3 horas.
La lactancia crea un vínculo fuerte entre tu bebé y tú. Poner fin a esta etapa puede generar emociones intensas. Estos sentimientos son normales y merecen ser escuchados. No dudes en hablar de tus emociones con tus seres queridos u otras madres.
Por último, recuerda que cada madre y cada bebé viven el destete a su propio ritmo. Los trucos tradicionales para dejar la lactancia están ahí para acompañarte, pero lo esencial es escucharte a ti misma.

Dejar la lactancia: ¿cuándo consultar a un/a profesional de salud?
El destete puede ser delicado, incluso aplicando los mejores trucos tradicionales para dejar la lactancia. El acompañamiento médico puede ayudarte a pasar este periodo con confianza. Algunos signos deben alertarte y requieren una consulta:
- Congestión severa o dolores importantes en los pechos que persisten a pesar de los métodos naturales. Una congestión no aliviada puede evolucionar hacia una infección, que requiere seguimiento médico.
- Fiebre, enrojecimiento o dolor localizado en un pecho, acompañado de fatiga o malestar general. Estos síntomas pueden indicar una infección que necesita tratamiento adecuado.
- Rechazo persistente de alimentarse por parte del bebé. Si tu hijo llora mucho, parece perder peso o muestra signos de deshidratación (boca seca, menos pañales mojados), es importante consultar rápidamente.
- Dudas sobre la producción de leche o la gestión de la lactancia: si tienes la impresión de que la producción no disminuye a pesar del destete.
- Dificultades emocionales importantes: dejar la lactancia puede acentuar una tristeza profunda, ansiedad o facilitar la aparición de una depresión posparto. Hablar con un/a profesional puede ayudarte a superar este momento delicado.
No dudes en pedir apoyo a tu médico, matrona, pediatra o en un centro de salud materno-infantil. Las asociaciones de apoyo a la lactancia también son recursos valiosos para compartir experiencias y obtener consejos adaptados a tu situación.
Por último, si debes tomar un tratamiento médico o someterte a una intervención quirúrgica, consulta siempre con un profesional para evaluar la necesidad de un destete o las adaptaciones posibles.
En resumen, aunque los trucos tradicionales para dejar la lactancia pueden facilitar mucho el proceso y acompañar la transición de tu bebé del pecho al biberón, algunos signos requieren la opinión de un/a profesional de salud. No olvides que cada experiencia de lactancia es única y que lo más importante es escucharte y avanzar a tu propio ritmo.
**
Créditos de las fotos: ImageSourceCur | davidprahl | yavdat | YuriArcursPeopleimages
Peux-tu traduire le texte WordPress en espagnol tout en conservant intactes toutes les balises HTML (titres, styles, balises <span>, etc.) ? Je veux uniquement que le contenu textuel soit traduit, sans toucher à la structure HTML. Retire les liens qui commencent par <a href= (sauf s’il s’agit d’une image) mais laisse tout le reste. Envoie-moi l’intégralité de la traduction dans cette conversation, en faisant le moins de messages possible.