
Gorgojeos, balbuceos… El desarrollo del lenguaje de tu bebé es una etapa importante de su aprendizaje. ¿Cuáles son las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje en los niños? ¿Cuándo preocuparse?
Lenguaje del bebé: todo lo que necesitas saber.
Las primeras etapas del lenguaje en el bebé
Desde el nacimiento, tu recién nacido descubre un mundo de sonidos y ritmos que estructurarán poco a poco su aprendizaje del lenguaje. Veámoslo paso a paso.
Los gorgojeos: las primeras interacciones
Tu bebé empieza a explorar su voz y a comunicarse muy pronto, generalmente a partir de los 2 meses. Aunque aún no sepa hablar, sabe emitir sonidos, llamados gorgojeos. Concretamente, grita (a veces fuerte), emite sonidos y prueba diferentes entonaciones.
Además de explorar sus capacidades vocales, tu bebé utiliza estos gorgojeos como primeros intentos de interacción contigo, imitando los sonidos que oye a su alrededor.
Dato útil: desde su nacimiento, tu hijo es muy sensible a los sonidos que lo rodean, como las voces o ruidos ambientales (por ejemplo, la música). Cuanto más familiares sean estos sonidos, más lo tranquilizan.
El balbuceo: fundamento del lenguaje
Entre los 7 y los 10 meses, tu bebé puede empezar a producir sonidos repetitivos como “bababa” o “mamama”. Esto es lo que llamamos balbuceo. Más que un juego sonoro, también es una demostración de su capacidad para imitar las entonaciones y articulaciones que escucha a su alrededor. El balbuceo se describe a menudo como una fase de pre-despertar del lenguaje oral, donde tu bebé practica usar su voz para explorar los fonemas (los sonidos) de su lengua materna.
Ten en cuenta que esta etapa está fuertemente influenciada por elentorno sonoro de tu bebé. Las canciones infantiles, las conversaciones y las interacciones verbales regulares contigo juegan un papel esencial en esta fase. Por ejemplo, puedes fomentar su curiosidad respondiendo a sus gorgojeos y manteniendo diálogos sencillos, incluso si tu bebé aún no puede responder con palabras.
Las primeras palabras: ¿a qué edad?
Las primeras palabras suelen aparecer entre los 12 y los 18 meses, aunque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo del lenguaje. Palabras como “papá” y “mamá” suelen ser de las primeras porque las escuchan a menudo en su día a día y son fáciles de articular.
Sin embargo, no es raro que algunos niños tarden un pocomás en expresarse verbalmente. No te preocupes, cada niño va a su ritmo. Por otro lado, si tu bebé no muestra ningún signo de despertar lingüístico después de los 18 meses, consulta a un logopeda para evaluar si presenta un posible retraso del lenguaje.
Cómo favorecer el desarrollo del lenguaje
Un entorno rico en palabras y interacciones frecuentes son tus mejores aliados para fomentar el aprendizaje del lenguaje de tu hijo.
Juegos y actividades estimulantes
Para estimular el desarrollo del lenguaje de tu bebé, los juegos y actividades lúdicas son herramientas excelentes. El juego del “cucú-tras” con objetos o personas también puede ayudar a tu bebé a comprender conceptos básicos y desarrollar su lenguaje oral. Durante estos momentos de juego, puedes asociar palabras simples a las acciones, como «¡cucú!» o «¿dónde está?», para fomentar su despertar lingüístico.
Introducir libros de imágenes y leerlos en voz alta también puede ayudarle en el aprendizaje de palabras. Por ejemplo, puedes mostrarle las imágenes y nombrarlas, y luego animar a tu hijo a imitar y repetir esas palabras o los sonidos que hacen los animales (“el perro hace guau”, “el gato hace miau”, “el oso hace grr”, etc.). Más adelante, los juegos de roles con marionetas o juguetes también pueden estimular el desarrollo del lenguaje animando a tu hijo a contar historias sencillas.
Dato útil: en May, encontrarás listas de lecturas para desarrollar el lenguaje de tu hijo, clasificadas por temáticas.
Las canciones infantiles también son una excelente manera de introducir nuevos sonidos y reforzar la entonación. Cantar regularmente con tu hijo puede animarlo a imitar los fonemas que escucha.
La importancia de las interacciones verbales
Tener interacciones verbales regulares con tu bebé le ayuda mucho en su aprendizaje del lenguaje. No dudes en hablarle con frecuencia, aunque todavía no pueda responder con palabras. Por ejemplo, descríbele lo que haces durante las actividades diarias, como el baño o las comidas, usando frases simples y claras. Esto ayuda a tu hijo a asociar palabras con significados y a enriquecer su vocabulario.
Más adelante, anímalo a participar en conversaciones haciéndole preguntas sencillas y dándole tiempo para responder, aunque sea con gorgojeos o gestos.
Trastornos del lenguaje: ¿cuándo preocuparse?
Como hemos visto, cada niño evoluciona a su propio ritmo, pero algunos signos pueden invitarte a consultar con un logopeda para evaluar posibles trastornos del lenguaje. Aquí algunos indicadores clave a tener en cuenta:
- Ausencia de balbuceo o gestos sociales a los 12 meses: si tu bebé no produce sonidos ni hace gestos como señalar objetos, puede ser un signo de alerta.
- Sin palabras a los 18 meses: si tu bebé no pronuncia ninguna primera palabra a esta edad, consulta con un especialista para una evaluación más detallada.
- Ausencia de combinación de palabras a los 24 meses: si tu hijo no logra combinar palabras simples para formar frases, podría indicar un posible retraso del lenguaje.
- Pérdida de habilidades lingüísticas: una regresión en el lenguaje o en las habilidades sociales, sea cual sea la edad, es un signo preocupante que no debe ignorarse.
- Preocupación: si sientes una preocupación persistente por el desarrollo del lenguaje de tu hijo, confía en tu instinto y consulta con un profesional.
Los trastornos del lenguaje pueden incluir dificultades de articulación, de sintaxis o incluso condiciones más específicas como la disfasia o la dislexia.
¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).
El lenguaje en bebés bilingües
El bilingüismo aporta características únicas al desarrollo del lenguaje de tu bebé. Los bebés expuestos a varios idiomas tienen la oportunidad de desarrollar una gran flexibilidad cognitiva.
Como hemos visto, desde el nacimiento, los recién nacidos son capaces de distinguir diferentes sonidos y entonaciones y, por lo tanto, distintos idiomas. Esta capacidad les permite adquirir un lenguaje bilingüe.
Dato útil: el balbuceo de los bebés bilingües puede mostrar una mayor variedad de fonemas, ya que imitan los sonidos de ambos idiomas a los que están expuestos. Como resultado, estos niños pueden tardar un poco más en decir su primera palabra en cada idioma. Sin embargo, esto no es necesariamente un signo de retraso del lenguaje. Y, por supuesto, si tienes dudas, no dudes en consultar.
El desarrollo del lenguaje de tu bebé ocurre de manera continua a través de su entorno diario. Al absorber los sonidos y fonemas que lo rodean, tu hijo se familiariza con ellos y los practica reproduciéndolos primero mediante balbuceos o gorgojeos. Si tu hijo parece avanzar más despacio que otros en el aprendizaje del lenguaje, no te preocupes: cada bebé avanza a su propio ritmo. Sin embargo, si presenta uno o más signos de trastorno del lenguaje mencionados anteriormente, no dudes en consultar a un logopeda.
**
Fotos: AlexVog | koldunova_anna | Media_photos | rohaneh
Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.