
¿Quieres saber un poco más sobre tu período de ovulación? Estás en la página adecuada para conocer todas las características de esta etapa del ciclo femenino.
May te lo explica todo.
¿Cuáles son los signos físicos que indican el período de ovulación?
Veamos juntos los principales signos físicos que te dan indicaciones valiosas sobre el momento de tu ciclo.
El moco cervical
Más conocido como “flujo blanco”. Es uno de los principales indicadores del período fértil y de ovulación. Tal vez ya lo hayas observado al secarte después de ir al baño.
Durante la ovulación, el moco cervical cambia de calidad ya que se vuelve más cremoso. A medida que se acerca la ovulación, su calidad mejora volviéndose más líquido y más transparente.
Dos métodos de observación del ciclo (los “MOC”) fueron desarrollados a partir de estas variaciones del moco cervical a lo largo del ciclo:
- Método de ovulación Billings (este método se basa en la sensación y los adjetivos): observas las sensaciones de tu vulva durante el día. ¿Te sientes seca? ¿Húmeda? ¿Mojada? ¿Resbalosa?
- Método FertilityCare (este método se basa en el tacto): observas tu moco cervical cuando vas al baño. ¿Cómo está el papel? ¿O tu ropa interior? También puedes observar su color y elasticidad.
También existe el método Sensiplan, pero hablaremos de él justo aquí abajo 😉.
La temperatura basal
Después de la ovulación, tu temperatura basal aumenta ligeramente. Tomándola regularmente durante un periodo largo, deberías notar una leve subida después de la ovulación.
Esta medición combinada con la observación del moco cervical constituye un MOC: el método Sensiplan. Según la OMS, este método es más fiable que la píldora. Sin embargo, como todos los demás métodos, requiere rigor y un aprendizaje más o menos largo según la mujer.
¿Cómo puede ayudar la temperatura corporal basal a detectar el período de ovulación?
Una vez más, la medición de la temperatura corporal basal (TCB) es un factor útil para saber si la ovulación ya ocurrió. Pero, ¿cómo hacerlo? Es muy simple: verás que medir la TCB es muy fácil. Debes hacerlo:
- Por la mañana, al despertar antes de levantarte de la cama.
- Siempre a la misma hora, idealmente.
- Con un termómetro de doble decimal.
- Por vía oral o vaginal o rectal (la más precisa), siempre de la misma manera.
La verdadera dificultad es ser constante en esta toma de temperatura.
¿Tienes preguntas? Una equipo de matronas está disponible los 7 días de la semana de 8:00 a 22:00 para ayudarte.
Pssst! En May, también puedes encontrar una masterclass presentada por Marion Vallet, matrona y coautora del libro «Ciclo femenino al natural» 🎙️. En el programa: los MOC más allá de los prejuicios, una mirada a la verdadera historia del ciclo femenino y cómo elegir (e implementar) tu MOC.
¿Qué es la ventana fértil y por qué es importante para la concepción?
Cuando hablamos de la ventana fértil, nos referimos a la tercera etapa del ciclo femenino: la fase fértil.
Aprovechamos esta parte para recordar las cuatro etapas del ciclo femenino:
- La menstruación,
- La fase infértil preovulatoria,
- La fase fértil,
- La fase lútea.
El folículo dominante (seleccionado durante la fase infértil preovulatoria) produce una hormona en cantidad creciente durante unos 5 días hasta alcanzar un pico. Este pico (que significa que el folículo está lo suficientemente grande para ovular) será detectado por el cerebro. Este, entonces, iniciará los preparativos para que, 10 a 12 horas después, ocurra la ovulación.
La fase fértil ovulatoria es entonces fundamental para la concepción ya que incluye la ovulación (es cuando uno de tus ovarios libera un óvulo que puede ser fecundado durante su trayecto hacia el útero). Es durante esta fase, o justo antes, que se recomienda tener relaciones sexuales si deseas quedar embarazada.
5 datos destacables sobre el óvulo: ¿los conocías?
1. Su tamaño microscópico: el óvulo es una de las células más grandes del cuerpo humano. Es la única célula visible a simple vista. Tiene el tamaño del agujero que deja un alfiler en una hoja.
2. Su vida es corta: una vez expulsado, el óvulo puede sobrevivir aproximadamente entre 12 y 24 horas. Es una gran diferencia con los espermatozoides, que pueden sobrevivir cinco días en promedio durante la fase fértil de la mujer.
3. La selección natural: cada mes, durante tu ciclo ovulatorio, varios folículos comienzan a desarrollarse pero solo uno finalmente liberará un óvulo. Esta competencia natural entre los folículos es un fascinante mecanismo de selección, asegurando que solo los óvulos más sanos y viables sean fecundados.
4. La contribución del cromosoma X: el óvulo siempre contiene un cromosoma X. Es la unión del óvulo portador de un cromosoma X con un espermatozoide portador de un cromosoma X (niña) o Y (niño) la que determina el sexo del futuro bebé.
5. La elección del pretendiente: contrario a lo que se ha creído durante décadas, no es el espermatozoide quien elige al óvulo, sino al revés. El óvulo, al segregar moléculas quimio-atrayentes, atrae al espermatozoide más sensible a ellas.
¿Cuáles son los test de ovulación más fiables disponibles en el mercado?
Puedes comprar un test de ovulación en farmacia. Se trata de una prueba de orina, similar a un test de embarazo. Varias marcas ofrecen test de ovulación: Clearblue, Care +, Biosynex…
No dudes en pedir consejo al farmacéutico para más información.
Realizar un test de ovulación
El test de ovulación se realiza en el baño orinando sobre uno de sus extremos. La orina subirá en la prueba por capilaridad y mostrará el resultado: negativo o positivo.
Consulta el prospecto para verificar cómo leer los resultados positivos o negativos.
💡 Si no observas tu ciclo y tu moco cervical día a día, puedes hacer varios tests de ovulación aproximadamente 5 días antes de la fecha estimada de la ovulación (que puede variar). Por eso no siempre es fácil saber cuándo empezar. Luego, haz una prueba cada día hasta que dé positivo.
Cuando el test da positivo, significa que la fertilidad es alta y que la ovulación ocurrirá en las próximas horas y hasta 48 horas después. Es entonces el momento ideal para tener relaciones sexuales si deseas quedar embarazada.
¿Cómo influyen las fluctuaciones hormonales en la ovulación?
¿Te apetece una pequeña clase de biología? La ovulación ocurre principalmente gracias a tres hormonas cuya producción es coordinada por el cerebro:
➡️ El estradiol: producido en cantidad creciente durante la fase fértil, su pico informa al cerebro que el folículo está, recuerda, lo suficientemente grande para ovular.
➡️ La hormona luteinizante (LH): producida por el cerebro en respuesta al estradiol, transforma el folículo preovulatorio para que pueda producir una nueva hormona.
➡️ La progesterona: esta tercera y última hormona es producida por el folículo para desencadenar la famosa ovulación.
💡 ¿Lo sabías? En el ciclo menstrual femenino, hay dos principales hormonas sexuales: los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos predominan en la primera parte del ciclo mientras que la progesterona toma el relevo desde la ovulación hasta la siguiente menstruación.
¿Qué impacto tienen el estrés y el estilo de vida en el período de ovulación?
Hoy se sabe que el estrés impacta la fertilidad de la pareja. En efecto, durante una situación de estrés, hombres y mujeres producen cortisol. Este actúa sobre el cerebro y puede ralentizar, e incluso detener, la fertilidad. El estrés crónico (duradero) puede impactar de forma duradera la fertilidad.
Hay soluciones para gestionar el estrés como la coherencia cardíaca por ejemplo. Fácil de implementar, tiene múltiples beneficios para el cuerpo y la mente. Es un ejercicio de respiración (que te explicamos en May) que ralentiza el ritmo cardíaco con el fin de calmar el sistema nervioso, reducir el estrés (lo que aquí nos interesa) y recuperar energía. El pequeño extra: ¡puede practicarse en cualquier momento!
Si te sientes estresado/a, también puedes recurrir a la meditación, otros ejercicios de respiración, un/a profesional de la salud para hablar de ello, considerar ciertos cambios en tu estilo de vida… En resumen, lo que te haga bien para afrontar esta problemática nada sencilla.
¿Cómo gestionar un ciclo menstrual irregular para predecir la ovulación?
¡No es posible predecir una ovulación! Sin embargo, puedes observar su llegada gracias a los MOC que mencionamos al principio del artículo. Porque sí, a diferencia de lo que se cree, también es posible usar los MOC en caso de ciclos irregulares por la simple y buena razón de que se trata de observar directamente tu ciclo: sea regular o no, los métodos no cambian.
¿Qué tecnologías pueden ayudar a seguir el período de ovulación?
Para seguir tu ciclo, te invitamos a descargar nuestra aplicación May. Una vez hecho esto, dirígete a la herramienta de seguimiento del ciclo. Puedes registrar allí tus síntomas del día, especialmente en lo que respecta a tu moco cervical, para comprender mejor cómo reacciona tu cuerpo a lo largo del ciclo. También podrás indicar diariamente tu temperatura basal y seguir tu curva para ayudarte a identificar la ovulación.
¡Ahora lo sabes todo sobre el período de ovulación! Si tienes más preguntas o deseas saber más, no dudes en consultar a nuestras matronas en May disponibles los 7 días de la semana de 8:00 a 22:00. Estarán encantadas de ayudarte 😊.
–
Foto: AtlasComposer