
Las pruebas de embarazo son el primer medio disponible para saber si estás embarazada. ¿Cómo funcionan y en qué momento se recomienda realizar una prueba de embarazo?
Cuándo y cómo hacer una prueba de embarazo: lo aclaramos.
¿Cómo funciona una prueba de embarazo urinaria?
Una prueba de embarazo urinaria funciona como un detector: reacciona únicamente cuando entra en contacto con una hormona muy específica, la beta-hCG o la hormona Gonadotropina Coriónica Humana.
¿Lo sabías? ¡Se trata de una hormona que solo se encuentra en el cuerpo humano en caso de embarazo!
Concretamente, la prueba reacciona cuando detecta esta hormona en la orina con la que entra en contacto. Si el test es positivo, entonces ha detectado la presencia de beta-hCG, lo que indica muy probablemente un embarazo. Si el test es negativo, es porque no ha detectado la hormona: ya sea porque la prueba se realizó demasiado pronto o de forma inadecuada, o bien porque efectivamente no estás embarazada.
Información útil: la beta-hCG es secretada muy tempranamente durante el embarazo por lo que se llama el trofoblasto (el futuro placenta), desde la implantación del embrión en el endometrio (la mucosa que recubre el útero). De hecho, es la beta-hCG la que ordenará la producción de otras dos hormonas muy importantes en el embarazo: la progesterona y el estradiol (estrógenos).
¿Cuándo hacer una prueba de embarazo y cómo hacerlo ?
¿Notas primeros signos de embarazo como náuseas, ausencia de menstruación, tuviste relaciones sexuales sin protección o simplemente tienes dudas? Veamos juntas cuándo hacer una prueba de embarazo y sobre todo cómo.
¿Cuándo hacer una prueba de embarazo?
Para determinar el momento ideal para realizar una prueba de embarazo, volvamos a la hormona beta-hCG. Además de lo ya mencionado, es importante señalar que, una vez que su producción comienza, los niveles de esta hormona en el cuerpo se duplican cada 48 a 72 horas.
También hay que saber que esta hormona pasa primero a la sangre antes de manifestarse progresivamente en la orina. Por eso se recomienda no realizar la prueba de embarazo demasiado pronto: hay que dejar tiempo para que comience la producción de beta-hCG y esperar a que sea detectable en la orina.
Por eso es inútil hacer una prueba de embarazo urinaria antes del primer día estimado de la menstruación ya que el resultado no será fiable. El momento ideal para realizarla es entre 1 y 2 semanas después de la fecha prevista de menstruación.
¿Cómo realizar una prueba de embarazo?
Existen diferentes tipos de pruebas urinarias. Algunas requieren colocar una tira absorbente en el chorro de orina y otras recolectar la orina en un recipiente pequeño donde se introduce luego la tira. No importa cuál elijas, cada prueba viene con instrucciones que te indicarán todo lo necesario para realizarla en las mejores condiciones.
Una vez realizada la prueba, deberás esperar el resultado, siempre siguiendo las instrucciones y recomendaciones del prospecto. Por lo general, hay que esperar al menos 2 minutos para un primer resultado que será definitivo después de unos 10 minutos.
Dato importante: estas pruebas se venden en farmacias, pero también se pueden encontrar fácilmente en parafarmacias o supermercados.
También puedes hacerte un análisis de sangre en un laboratorio de análisis clínicos. El análisis de sangre permite detectar un embarazo antes que la prueba urinaria. Puede realizarse con receta médica de tu médico o matrona, pero también sin receta. Ten en cuenta que no es reembolsado por la seguridad social si no tienes prescripción.
¿Es mejor hacer una prueba de embarazo por la mañana o por la noche?
Se recomienda hacer una prueba de embarazo por la mañana, con las primeras orinas del día.
¿Por qué? Porque al beber durante el día, diluyes la orina y, por tanto, los niveles de beta-hCG presentes. Cuanto más diluida esté la orina, mayor es el riesgo de obtener un falso negativo.
¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte durante todo tu embarazo.
¿Son fiables las pruebas de embarazo urinarias?
Sí, las pruebas de embarazo urinarias son fiables. Cuando el resultado es positivo, hay un 99 % de probabilidad de que realmente estés embarazada. Sin embargo, el resultado puede ser menos fiable cuando es negativo (un resultado negativo puede ser consecuencia de una prueba realizada demasiado pronto, como se mencionó antes). En este caso, hablamos de un “falso negativo”. Entonces se aconseja esperar unos días y repetir la prueba si aún no tienes tu menstruación. Si no quieres esperar, también puedes realizar una prueba sanguínea.
Ciclo irregular, aborto espontáneo, lactancia: ¿cuándo hacer una prueba de embarazo?
En algunos casos, es más difícil determinar el momento ideal para realizar la prueba de embarazo.
¿Cuándo hacer una prueba de embarazo en caso de ciclo irregular?
En caso de ciclo irregular puede ser difícil estimar la fecha de la menstruación. En estos casos, te sugerimos esperar algunos días más para realizar la prueba en comparación con un ciclo regular, y optar por una prueba con alta sensibilidad.
Información útil: no todas las pruebas tienen la misma sensibilidad, es decir, no todas detectan la beta-hCG al mismo nivel. Además, cuanto mayor sea la sensibilidad, menor será el riesgo de obtener un falso negativo.
Prueba de embarazo durante la lactancia
Después del parto, los profesionales de salud consideran por defecto que puedes quedar embarazada desde el día 21 después del parto, desde el regreso de tu menstruación (lo que se llama retorno del ciclo). Por eso se habla pronto de la reanudación de la contracepción (píldora, DIU…).
Ten en cuenta que si estás amamantando – al pecho o con sacaleches – la lactancia puede influir en tu fertilidad. Nos referimos aquí al método de la lactancia materna y la amenorrea (método MELA o “MAMA”). De hecho, según la Haute Autorité de Santé (HAS), la lactancia puede tener un efecto anticonceptivo durante los primeros 6 meses tras el parto (con una tasa de embarazo inferior al 2%) si se cumplen las siguientes condiciones:
- lactancia exclusiva,
- lactancia día y noche, 6 a 10 tomas al día,
- no más de 6 horas entre tomas nocturnas y no más de 4 horas durante el día,
- amenorrea persistente (sin retorno del ciclo, ausencia total de regla).
En caso de regreso de la menstruación, reducción en la frecuencia o duración de las tomas, introducción de alimentación con biberón o cuando el bebé cumple 6 meses, la OMS recomienda usar otro método anticonceptivo.
Si crees que estás embarazada, se recomienda realizar una prueba de embarazo en los mismos plazos que normalmente (1 a 2 semanas después de la falta) y consultar si es necesario.
Algunos días de retraso en la regla pueden ser signo de un embarazo posible. Tranquila, si sigues las instrucciones y no te apresuras al hacer la prueba, hay pocas probabilidades de que el resultado sea erróneo. Y como siempre, en caso de duda, consulta.
**
Créditos fotos: YuriArcursPeopleimages | gpointstudio | s_kawee