Todo lo que debes saber sobre las contracciones de Braxton-Hicks

Escrito por Sonia Monot
Revisado por Équipe May
Publié le 15 noviembre 2023
Desarrollo del feto
3 minutos

Compartir el artículo

Cuando hablamos de contracciones, naturalmente pensamos en el parto. Pero… ¡las contracciones también pueden ocurrir durante el embarazo!

Hablamos entonces de contracciones de Braxton-Hicks: ¡te lo contamos todo!

¿Qué son las contracciones de Braxton-Hicks?

Antes de centrarnos en las contracciones de Braxton-Hicks, es necesario un breve repaso de anatomía. El útero está compuesto por varias capas: el interior está cubierto por una mucosa que acoge al feto (el endometrio), mientras que el exterior está formado por fibras musculares (el miometrio).

Son estas fibras musculares las responsables de las contracciones. Están hechas de células musculares lisas, que se contraen: el útero se contrae de manera involuntaria, como el corazón.

En 1872, John Braxton Hicks describió un tipo de contracciones que ocurren durante el embarazo pero que generalmente son inofensivas porque no tienen efecto sobre el cuello del útero. Estas contracciones pasaron a llamarse “contracciones de Braxton-Hicks”.

Las contracciones de Braxton-Hicks son muy diferentes de las que indican el inicio del trabajo de parto.

¿Cómo son las contracciones de Braxton-Hicks?

Durante una contracción de Braxton-Hicks, el vientre se endurece como una piedra durante un corto período, unos 30 segundos, y luego se relaja. A veces, estas contracciones también se perciben como una especie de tensión de fondo. Pueden ser incómodas, incluso desagradables, pero normalmente no son dolorosas.

Ocurren unas 10 a 15 veces al día y suelen ser irregulares.

Las contracciones de Braxton-Hicks a veces se confunden con:

  • los movimientos del bebé (que pueden dar la impresión de que una parte del útero está más dura),
  • los dolores ligamentarios (tiranteces que se sienten cuando el útero crece),
  • y el vientre “tenso” (que se siente al final del día o en caso de cansancio).

Para estar segura de que se trata de contracciones de Braxton-Hicks, palpa tu vientre: debería estar completamente duro durante unos segundos y luego relajarse.

¿A partir de qué momento del embarazo aparecen las contracciones de Braxton-Hicks?

Es un dato muy variable de una mujer a otra: algunas no las sienten en todo el embarazo, mientras que otras las experimentan desde el segundo trimestre.

Las contracciones de Braxton-Hicks tienden a ocurrir por la noche sin causa aparente o después de un esfuerzo: caminar, ir en coche, un cambio de posición, después de levantar peso…

¿Son las contracciones de Braxton-Hicks un signo de parto inminente?

No, las contracciones de Braxton-Hicks no son un signo de parto inminente.

No están en absoluto relacionadas con el inicio del trabajo de parto ya que, como hemos visto, no afectan al cuello del útero. Por lo tanto, no te preocupes si sientes este tipo de contracciones durante el segundo o tercer trimestre.

Se trata de un movimiento involuntario de los músculos de tu útero.

¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte durante todo tu embarazo.

¿Cómo diferenciar las contracciones de Braxton-Hicks de las “verdaderas” contracciones?

Las contracciones de Braxton-Hicks a menudo se denominan “falsas” contracciones para diferenciarlas de las “verdaderas” contracciones que anuncian el parto inminente.

Pero cuidado con estos términos: las contracciones de Braxton-Hicks son verdaderas contracciones, que a veces resultan desagradables, incluso molestas en la vida diaria de algunas mujeres.

Las contracciones que anuncian el parto son muy diferentes de las de Braxton-Hicks; aquí te explicamos cómo diferenciarlas.

¿Cómo aliviar las contracciones de Braxton-Hicks?

Las contracciones de Braxton-Hicks ocurren de forma aleatoria al final del día o después de un esfuerzo. Como hemos visto, no deberían ser dolorosas, solo incómodas o molestas.

Como duran solo unos segundos, probablemente no tendrás tiempo de hacer mucho para aliviar la tensión. Sin embargo, puedes controlar tu respiración.

Controlar la respiración significa gestionar la sensación de la contracción. Toma grandes inspiraciones y exhala lentamente.

Igualmente, intenta descansar lo máximo posible. Sí, lo sabemos, te lo dicen a menudo y a veces es más fácil decirlo que hacerlo, pero es el método más eficaz y que funciona para muchos de los malestares relacionados con el embarazo.

¿Debo consultar a un médico en caso de contracciones de Braxton-Hicks?

Normalmente, las contracciones de Braxton-Hicks son completamente inofensivas y bastante fáciles de gestionar en el día a día (claro, depende de cada una).

Sin embargo, ciertas señales deben alertarte y requieren consultar rápidamente a un/a profesional de la salud.

Antes del último mes de embarazo, consulta si:

  • las contracciones superan las 10-15 por día,
  • las contracciones se vuelven regulares y frecuentes,
  • se vuelven dolorosas (en ese caso, ¡ve a urgencias!).

Un/a profesional examinará tu cuello del útero para verificar que las contracciones no lo estén afectando. Un cuello modificado puede implicar riesgos de parto prematuro. Si no es el caso, ¡genial! Entonces hablaremos de “útero contractil”: las contracciones pueden llegar hasta 50 al día. No es muy agradable, pero no tiene consecuencias para el feto.

Sin embargo, si cambian, se vuelven dolorosas, regulares y/o frecuentes, ve a urgencias.

A partir de las 37 semanas de amenorrea:

Todas las contracciones que puedas sentir son… algo bueno porque estás a término. Están preparando el terreno para tu bebé. El cuello del útero madura: se ablanda, se acorta y se abre. Una vez más, no hay reglas: en algunas mujeres el cuello no cambiará hasta el inicio del trabajo de parto.

Por lo tanto, las contracciones de Braxton-Hicks suelen ser perfectamente inofensivas tanto para ti como para el bebé.

Si no notas ningún cambio significativo en la frecuencia o intensidad de estas contracciones, no hay motivo para preocuparse. Aun así, no dudes en hablar con la persona que lleva tu embarazo si tienes dudas o preguntas.

Escrito por Sonia Monot con el equipo de expertas y expertos de May.

Foto: wirestock

Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.


Estos recursos podrían interesarte