
Se supone que su hijo ya ha adquirido la continencia (tanto diurna como nocturna), y sin embargo, todavía pueden ocurrir accidentes por la noche. Esto se llama enuresis (o “mojar la cama”), es decir, la acción involuntaria de orinar durante el sueño. ¿Es grave? ¿Cómo reaccionar?
Comprender las razones detrás de la micción nocturna involuntaria y saber cómo desdramatizar la situación: aquí le contamos todo sobre la enuresis infantil.
Comprender la enuresis en los niños
La enuresis, a menudo llamada «mojar la cama», es una situación que puede preocupar a muchos padres. Para comprender mejor este fenómeno, es esencial distinguir primero la enuresis (nocturna), de la que hablaremos aquí, de otros tipos de escapes urinarios (que también pueden ser diurnos, es decir, ocurrir durante el día). Aquí tiene una visión detallada de las características de la enuresis en los niños y de las diferentes formas que puede adoptar.
¿Qué es la enuresis?
La enuresis se caracteriza por micciones (“pipís”) involuntarias que ocurren durante la noche, mientras su hijo duerme profundamente. Generalmente se habla de enuresis en niños mayores de cinco años, edad en la que la mayoría ya ha adquirido el control de la vejiga.
La enuresis puede ser fuente de estrés para su hijo, afectando su confianza en sí mismo y su bienestar emocional. Las pérdidas nocturnas también pueden interrumpir el sueño de su hijo y provocar cansancio diurno.
Dato útil: más de 1 de cada 10 niños de entre 5 y 7 años en Francia presenta enuresis, ¡así que no se alarme!
Las diferentes formas de enuresis
La enuresis puede manifestarse en dos formas principales: enuresis nocturna primaria y enuresis nocturna secundaria.
- Enuresis nocturna primaria: esta forma ocurre cuando el niño nunca ha logrado un control completo de la continencia durante la noche. A menudo está relacionada con un desarrollo más lento de la capacidad de la vejiga para retener la orina o con dificultades para despertarse por la noche.
- Enuresis nocturna secundaria: aparece en un niño que ya había sido continente por la noche durante al menos seis meses, pero que vuelve a mojar la cama. Esta forma puede estar asociada a factores emocionales o a cambios en el entorno del niño, pero también podría estar relacionada con una patología como una infección urinaria, un problema renal o incluso un inicio de diabetes.
En cualquier caso, si no hay indicios de un problema médico subyacente, es esencial mantener una actitud positiva y animar a su hijo. Es importante desdramatizar la situación y comprender que este fenómeno es a menudo temporal y puede controlarse con el apoyo adecuado. ¡Existen soluciones!
Causas de la enuresis en los niños
La enuresis en los niños es un fenómeno complejo influido por diversos factores (ya mencionamos algunos antes). Aquí tiene un panorama de los principales factores implicados.
Factores fisiológicos
Las causas fisiológicas de la enuresis pueden incluir aspectos médicos y genéticos.
- Desarrollo de la vejiga: algunos niños tienen una vejiga que se desarrolla más lentamente, lo que puede limitar su capacidad para retener la orina durante la noche. Esto puede ser una causa frecuente de escapes nocturnos.
- Antecedentes familiares: se ha observado que la enuresis puede ser hereditaria. Si uno o ambos padres sufrieron enuresis en su infancia, hay una mayor probabilidad de que el niño también la sufra.
- Producción insuficiente de vasopresina: esta hormona normalmente reduce la producción de orina durante la noche. Algunos niños no producen suficiente vasopresina, lo que provoca una sobreproducción de orina por la noche.
- Problemas de salud: condiciones médicas como una infección urinaria o la hiperactividad también pueden ser causas subyacentes de la enuresis. En estos casos, es importante consultar a un médico o urólogo para un diagnóstico adecuado.
Factores psicológicos y ambientales
Las influencias emocionales y contextuales también desempeñan un papel significativo en la aparición de la enuresis.
- Estrés y ansiedad: situaciones estresantes como cambios en la vida familiar (mudanza, llegada de un nuevo bebé) pueden desencadenar o empeorar la enuresis nocturna.
- Entorno de sueño: garantizar un acceso fácil al baño y una atmósfera tranquilizadora puede ayudar a su hijo a manejar las micciones nocturnas.
- Reacciones parentales: es importante desdramatizar la situación y evitar cualquier tipo de castigo, ya que esto podría aumentar la ansiedad de su hijo y, en consecuencia, la enuresis.
Soluciones y tratamientos para la enuresis
Existen muchas soluciones para ayudar a su hijo a superar un episodio de enuresis.
Tratamientos higiénico-dietéticos
Adoptar cambios simples en la higiene de vida y en la alimentación de su hijo puede ayudar a tratar la enuresis.
- Hidratación: anime a su hijo a beber suficiente agua durante el día, limitando las bebidas dos horas antes de acostarse (por ejemplo, un vaso de agua en la cena) para reducir las micciones nocturnas.
- Rutina de sueño: establecer una rutina relajante que incluya ir al baño antes de dormir ayuda a vaciar la vejiga y reducir el riesgo de mojar la cama durante la noche.
- Acceso fácil al baño: asegúrese de que su hijo pueda llegar fácilmente al baño por la noche dejando una luz de noche encendida para guiarlo y eligiendo un pijama fácil de quitar.
- Alimentación: evite los alimentos y bebidas excitantes, como el chocolate o las bebidas gaseosas, especialmente al final del día, ya que pueden estimular la producción de orina.
Intervenciones médicas
Si los ajustes higiénico-dietéticos no son suficientes, pueden considerarse intervenciones médicas, bajo el consejo de su médico.
- Alarmas de enuresis: estos dispositivos emiten un sonido cuando el niño empieza a mojar la cama, ayudándole a despertarse para ir al baño. A menudo se recomiendan como primera opción.
- Medicamentos: en algunos casos, se pueden prescribir medicamentos para reducir la producción de orina durante la noche. Este tratamiento suele usarse como segunda opción o junto con una alarma.
- Consulta médica: si la enuresis persiste, es importante consultar a un médico o urólogo que pueda evaluar la situación, descartar causas subyacentes como una infección urinaria o hiperactividad vesical, y proponer un plan de tratamiento adecuado.
Combinando estos enfoques, puede ayudar a su hijo a adquirir la continencia nocturna y a reforzar su confianza en sí mismo. Recuerde, cada niño progresa a su propio ritmo.
¿Cuándo preocuparse y consultar a un médico?
La enuresis en los niños se explica la mayoría de las veces por un exceso de cansancio, ya que el cerebro está demasiado fatigado para despertarlos (a menudo relacionado con el fin de la siesta). La mayoría de los casos de enuresis son por lo tanto temporales, pero ciertos signos pueden animarle a consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y, si es necesario, un tratamiento adecuado.
Aquí están las situaciones en las que se recomienda consultar:
- Edad del niño: si su hijo continúa mojando la cama regularmente después de los 6 años, se aconseja consultar a un pediatra. A esa edad, la mayoría de los niños ya han adquirido la continencia nocturna, y puede ser necesario un control médico para comprender las causas subyacentes.
- Cambios repentinos: si un niño que era continente por la noche vuelve de repente a mojar la cama, esto podría ser un signo de estrés, de un cambio emocional o incluso de una infección urinaria. Una consulta médica puede ayudar a identificar y tratar la causa.
- Síntomas asociados: si la enuresis está acompañada de otros síntomas como dolor al orinar, sed excesiva, pérdida de peso o micciones frecuentes durante el día, esto puede indicar problemas médicos más serios que requieren atención.
- Impacto emocional: cuando la enuresis afecta la confianza en sí mismo de su hijo, provoca ansiedad o interfiere con sus actividades sociales, no dude en buscar la ayuda de un profesional de la salud para un apoyo psicológico y consejos adaptados.
- Ausencia de progreso: si, a pesar de los esfuerzos por ayudar al niño a lograr la continencia nocturna, no hay mejoría después de varios meses, una consulta con un urólogo puede ser beneficiosa para explorar opciones de reeducación vesical u otros tratamientos médicos.
También es importante saber si la enuresis es aislada o si se acompaña de problemas urinarios durante el día. En ese caso, será necesario tratar estos problemas primero para que su hijo pueda dormir tranquilo sin pañales.
En este caso, le invitamos a observar los siguientes signos:
- Escapes durante el día, en particular durante un esfuerzo físico o al reír,
- Necesidad urgente de orinar (urgencia miccional),
- o muy frecuente, la polaquiuria.
Recuerde que la enuresis es un problema frecuente y a menudo temporal. En caso de duda, no dude en consultar a su médico para obtener consejos personalizados.
¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).
Consejos para apoyar a un niño con enuresis
Con las herramientas adecuadas y una actitud positiva, puede ayudar a su hijo a atravesar esta etapa con confianza.
- Hablar con él: hablar con su hijo sobre la enuresis suele bastar para desdramatizar la situación. Explíquele que mojar la cama es un fenómeno común que afecta a muchos niños y que no hay nada de qué avergonzarse. Valore cada progreso, por pequeño que sea, para reforzar su confianza.
También puede apoyarse en libros infantiles que aborden el tema y leerlos con él. Hemos preparado una lista de lecturas recomendadas, disponible en la aplicación May.
- Animarle: no dude en felicitar a su hijo después de cada noche seca. Estos ánimos refuerzan su deseo de perseverar.
- Tranquilizarlo: explicarle que sucede cuando está muy cansado, que no va a durar. Sin embargo, si los problemas persisten todas las noches a partir de los 6 años, es preferible consultar.
¿La clave para apoyar a un niño con enuresis? Un enfoque cariñoso. No dude en desdramatizar la situación y felicitarlo cuando consiga pasar una noche seco en lugar de mostrar su descontento cuando no lo logre. Creando rutinas tranquilizadoras y fomentando una comunicación abierta, puede ayudar a su hijo a ganar confianza y avanzar hacia la continencia nocturna.
**
Fotos: towfiqu98 | wirestock | Vladdeep | annann_9 | Prostock-studio
Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.