
Al nacer, tu bebé ya cuenta con numerosos reflejos (¡nada menos que 70!) que lo guían en este nuevo mundo, fuera del vientre materno. Entre estos reflejos: el reflejo de prensión, el reflejo de marcha automática o incluso… ¡el reflejo de Moro!
Reflejo de Moro: te lo explicamos.
Entender el reflejo de Moro
Entre los reflejos de tu recién nacido, conocidos como reflejos arcaicos, el de Moro es sin duda uno de los más sorprendentes. Veamos más en detalle.
Los reflejos arcaicos
Los reflejos arcaicos son reacciones automáticas e involuntarias presentes desde el nacimiento en los recién nacidos. En la práctica, los bebés están “programados” para reaccionar de una manera muy precisa según ciertas situaciones.
Estos reflejos primitivos son esenciales para su maduración y su desarrollo motor ya que ayudan a establecer conexiones entre el cerebro y el cuerpo. Entre ellos encontramos reflejos como el reflejo de succión (que ayuda al bebé a alimentarse), el reflejo de prensión o grasping (que hace que apriete fuertemente un objeto que toca la palma de su mano) y, por supuesto, el reflejo de Moro.
¿Qué es el reflejo de Moro?
El reflejo de Moro forma parte de estos reflejos arcaicos.
Este reflejo es una respuesta involuntaria observada en los recién nacidos cuando son sometidos a un estímulo repentino, como un ruido fuerte o un movimiento brusco. Cuando se activa, el bebé abre los brazos y las piernas, abre las manos y luego las acerca a su cuerpo, a menudo acompañado de un llanto. Este reflejo es una manifestación del desarrollo de su sistema nervioso.
El reflejo de Moro prepara a tu bebé para reaccionar a entornos cambiantes y le ayuda a desarrollar su tono muscular y sus capacidades posturales. Aunque este reflejo pueda preocuparte como padre o madre, es totalmente normal y desaparece a medida que su sistema nervioso se desarrolla y sus habilidades motoras mejoran. Además, al ayudar a tu bebé a reaccionar frente a estímulos externos, el reflejo de Moro contribuye a la maduración y al desarrollo sensorial del bebé, estableciendo las bases para movimientos voluntarios futuros y una mejor coordinación motora.
Causas y desencadenantes del reflejo de Moro
El reflejo de Moro es un reflejo natural, pero puede activarse por diferentes estímulos ambientales.
Algunos ejemplos comunes:
- Sonidos fuertes: un ruido repentino, como un portazo, puede activar este reflejo.
- Movimientos bruscos: levantar o colocar al bebé demasiado rápido también puede provocar esta reacción.
- Cambios de luz: encender una luz brillante de repente en una habitación oscura también puede ser un desencadenante.
Es importante destacar que estos estímulos no son necesariamente dañinos, pero pueden sorprender a tu bebé y provocar esta respuesta refleja.
Cómo se manifiesta el reflejo de Moro
El reflejo de Moro se manifiesta mediante diferentes reacciones fisiológicas en tu bebé:
- Sobresalto: tu bebé abre de golpe los brazos y las piernas, a menudo seguido de un llanto.
- Extensión de los brazos: los brazos de tu bebé se abren ampliamente antes de volver hacia el cuerpo.
- Prensión: las manos de tu bebé pueden abrirse y luego cerrarse como si quisiera agarrar algo.
No te preocupes, este reflejo es una respuesta automática y, sobre todo, temporal que desaparece a medida que el sistema nervioso de tu bebé madura y su tono muscular y motricidad se desarrollan.
Evolución del reflejo de Moro con la edad
Como está muy relacionado con el desarrollo motor de tu bebé, el reflejo de Moro evoluciona de forma significativa durante sus primeros meses. Durante las primeras semanas de vida, el reflejo de Moro suele ser muy pronunciado, ya que el sistema nervioso del bebé aún está en plena maduración. A medida que tu bebé crece, gana más control sobre sus movimientos y mejora su coordinación motora: el reflejo de Moro se atenúa hasta desaparecer progresivamente.
Dato útil: generalmente, el reflejo de Moro empieza a atenuarse entre los 3 y 4 meses y desaparece por completo entre los 4 y 6 meses.
Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, pero si este reflejo persiste más allá de las edades indicadas, podría ser un signo de una integración inadecuada del reflejo de Moro. No dudes en consultar a tu profesional de salud en caso de duda.
Cómo reaccionar ante el reflejo de Moro en los bebés
El reflejo de Moro es un fenómeno natural en los recién nacidos, pero es posible minimizarlo.
Cómo evitar desencadenar el reflejo de Moro
Para limitar el reflejo de Moro, te recomendamos responder a la necesidad de contención de tu bebé. Después de haber pasado nueve meses en tu vientre, encontrar un entorno envolvente y seguro lo tranquiliza. Aquí tienes algunos consejos para responder a esa necesidad de contención:
- Cargar a tu bebé arropado: cuando lo lleves en brazos, mantén sus brazos juntos contra el cuerpo. Esto puede reducir la sensación de caída que a menudo activa el reflejo.
- Acostarlo con suavidad: cuando coloques a tu bebé en su cuna, sujeta bien sus caderas y hombros. Puedes apoyarlo primero de lado y luego girarlo suavemente boca arriba para evitar movimientos bruscos.
- Crear un ambiente relajante: calienta ligeramente la cuna con una pequeña bolsa térmica antes de acostar a tu bebé y escucha su respiración. Espera un suspiro profundo, señal de que entra en un sueño más profundo, antes de acostarlo.
Consulta médica
Aunque el reflejo de Moro es un signo de buena salud y de maduración del sistema nervioso de tu bebé, es importante saber cuándo consultar a un pediatra ante ciertos signos:
- Reflejo persistente: si el reflejo de Moro persiste más allá de los 6 meses, podría indicar un retraso en el desarrollo motor o neurológico de tu bebé. Puede ser necesario un seguimiento médico para una evaluación más detallada.
- Reacciones excesivas: si observas que tu bebé está constantemente alterado por este reflejo o si afecta su sueño y bienestar, se recomienda consultar para recibir orientación personalizada y adaptada a sus necesidades.
El reflejo de Moro es, por tanto, un fenómeno natural, esencial para la maduración del sistema nervioso y el desarrollo motor de tu recién nacido. Adoptando técnicas como cargarlo arropado y creando un ambiente calmado, puedes ayudar a tu bebé a sentirse más seguro.
¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).
**
Fotos: puhimec | icefront | halfpoint | DragonImages | danielhalis
Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.