¿Hay que despertar a un bebé mientras duerme?

Escrito por Sonia Monot
Publié le 19 junio 2025
Sueño del bebé
5 minutos

Compartir el artículo

Despertar a tu bebé o dejarlo dormir: esta es una pregunta que muchos padres primerizos se hacen. ¿Hasta qué punto debemos seguir los ciclos de sueño de tu bebé? ¿Existen situaciones en las que sea mejor despertarlo?¿Hay que despertar a un bebé mientras duerme? Vamos a aclararlo.

Comprender el sueño de un bebé

El sueño de un bebé fascina tanto como plantea preguntas: antes de abordar el tema del despertar, veamos juntos los puntos clave de los ciclos de sueño de un lactante.

Los ciclos de sueño del lactante

El sueño del bebé es muy diferente al de un adulto. Al nacer, el recién nacido alterna entre dos grandes fases:
  • Sueño agitado (o paradójico): tu bebé se mueve, hace muecas, se estira, emite pequeños sonidos, a veces abre los ojos… ¡pero sigue dormido! Esta fase representa hasta el 80% del tiempo de sueño entre 0 y 3 meses.
  • Sueño profundo: tu bebé está completamente relajado, su rostro está tranquilo, su respiración profunda.
En el recién nacido, un ciclo completo de sueño dura de 40 a 50 minutos, con la posibilidad de despertarse o volver a dormirse al final de cada ciclo. A partir de los 2 meses, la estructura de su sueño cambia: el ciclo se alarga y dura ahora entre 60 y 70 minutos. Entre los 18 meses y los 3 años, los ciclos alcanzan los 90-120 minutos, similares a los de un adulto.

Necesidades de sueño según la edad

El tiempo de sueño varía enormemente de un niño a otro. Está influenciado no solo por su edad sino también por su propio reloj biológico. Por eso, es difícil predecir con exactitud cuánto sueño necesita cada niño. No obstante, aquí tienes algunas indicaciones generales, según la edad de tu bebé.

 

Edad del bebé Horas de sueño en 24h Número de siestas
0-3 meses 16 a 20 h 4 a 6
3-6 meses 14 a 17 h 3 a 4
6-12 meses 13 a 15 h 2 a 3
12-18 meses 12 a 14 h 1 a 2
18 meses – 3 años 11 a 13 h 1
¿Hay que despertar a un bebé mientras duerme? - May App Santé

¿Cuándo y por qué despertar a un bebé?

En la gran mayoría de los casos, no es necesario despertar a un bebé que duerme, salvo indicación médica específica.

Despertar a un bebé para las tomas o comidas

Es posible que a veces te sientas tentado a despertar a tu bebé con el fin de ofrecerle una toma o un biberón. Sin embargo, ten en cuenta que un recién nacido sano (vigoroso, con un aumento de peso armonioso…) no necesita ser despertado para comer. Se recomienda más bien esperar a que muestre señales de hambre (gira la cabeza, busca el pecho, llora).Algunas situaciones particulares pueden, no obstante, justificar un despertar para las comidas, como:
  • Un recién nacido de menos de un mes que no demanda espontáneamente alimento,
  • Un bebé prematuro o de bajo peso que requiere seguimiento médico estrecho,
  • Una pérdida de peso importante o una recuperación de peso insuficiente,
  • Una indicación médica específica.
En cualquier caso, te recomendamos pedir consejo a tu pediatra o médico de antemano para asegurarte de la mejor opción para él o ella.

Casos médicos que requieren despertar

Despertar a un bebé puede ser recomendable en caso de patología o bajo consejo médico. Aquí algunos ejemplos:
  • Una ictericia neonatal que requiere una alimentación regular.
  • Un tratamiento médico a horas fijas (por ejemplo, la administración de medicamentos).
  • Trastornos metabólicos o enfermedades crónicas donde tu profesional de salud recomienda un seguimiento estrecho del tiempo de sueño y vigilia.
  • Una vigilancia por falta de sueño o por somnolencia excesiva.
Una vez más, en estos casos, solo un profesional de salud puede determinar si es necesario despertar a tu bebé. No dudes en solicitar una opinión médica.

Despertar a un bebé para regular su sueño

Como hemos visto, en el lactante y el bebé pequeño, generalmente no se recomienda interrumpir una siesta o un ciclo de sueño (salvo indicaciones contrarias). Sin embargo, ten en cuenta que después de los 2 años, las siestas demasiado largas o demasiado tardías durante el día pueden perturbar la conciliación del sueño por la noche. Puede ser entonces interesante despertar a tu hijo si la siesta dura demasiado, lo que podría provocar dificultades a la hora de acostarse por la noche.¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).¿Hay que despertar a un bebé mientras duerme? - May App Santé

Despertar a un bebé: ¿qué consecuencias sobre su desarrollo?

En el bebé, el sueño no es solo un momento de descanso: es un verdadero motor de crecimiento. De hecho, un sueño profundo e ininterrumpido permite a tu bebé secretar hormonas esenciales para su crecimiento, consolidar los aprendizajes del día y recargar su energía. Por eso se recomienda no despertar a tu hijo salvo indicación médica específica.Interrumpir los ciclos de sueño o las siestas de un bebé sin motivo y de forma repetida puede tener varios impactos en su desarrollo:
  • Una alteración de los ciclos de sueño: despertar a un bebé durante una fase de sueño agitado o en medio de un ciclo puede dificultar el siguiente inicio del sueño.
  • Un aumento de los trastornos del sueño: los despertares forzados pueden favorecer la aparición de trastornos del sueño como dificultades para conciliar el sueño, despertares nocturnos más frecuentes o ansiedad relacionada con el momento de acostarse.
  • Una falta de sueño: un tiempo de sueño globalmente insuficiente puede provocar en el niño fatiga, irritabilidad, disminución de la concentración y alteraciones del estado de ánimo durante el día.
  • Un impacto en el desarrollo psicomotor: el sueño es un momento clave para la maduración del sistema nervioso, la memorización y el desarrollo del lenguaje. La falta de sueño o los despertares frecuentes pueden frenar ciertos aprendizajes motores o cognitivos.
  • Un sentimiento de seguridad alterado: los despertares no naturales pueden perturbar la confianza de tu bebé en su entorno de sueño y hacer que el momento de dormir sea más estresante.
¿Hay que despertar a un bebé mientras duerme? - May App Santé

Sueño del bebé: consejos prácticos

Aquí tienes algunos consejos adicionales sobre el sueño de tu hijo.

Crear un entorno propicio para el sueño

Un entorno de sueño adecuado a la hora de acostarse facilita el sueño de tu bebé. Además, un entorno tranquilizador favorece la continuidad de los ciclos de sueño.
  • Una habitación tranquila y con luz tenue: elige un espacio silencioso, con luz suave, especialmente por la noche. Un entorno demasiado luminoso o ruidoso puede dificultar el sueño y favorecer un descanso agitado.
  • Una temperatura ideal: mantén la temperatura de la habitación alrededor de 18-20°C. Una estancia demasiado caliente o fría puede alterar los ciclos de tu bebé.
  • Una cuna segura: coloca a tu bebé boca arriba, en una cuna adecuada, sin almohadas ni mantas. Un espacio despejado y seguro limita el riesgo de despertares por incomodidad (así como los riesgos de asfixia).
  • Rituales relajantes: establece un ritual sencillo y regular (canción suave, abrazo, cuento corto) antes de cada siesta o al acostarse por la noche. Esto ayuda a que tu bebé entienda que se acerca el momento de dormir y facilita la transición al sueño.
  • Distinguir el día de la noche: para ayudar a tu bebé a ajustar su reloj biológico, expónlo a la luz natural durante el día y reduce la intensidad lumínica por la tarde. Durante el día, no dudes en dejar que haga sus siestas en un entorno algo más animado y, por la noche, prioriza la calma.

¿Qué hacer en caso de despertar nocturno?

En el bebé, los despertares nocturnos son frecuentes. Forman parte del desarrollo normal y de sus ciclos de sueño. Aquí te indicamos cómo reaccionar:
  • Mantener la calma y tranquilizar: cuando ocurra un despertar, acércate a tu bebé con suavidad. Háblale en voz baja, evita sobreestimularlo (encendiendo luces o hablando alto). Prefiere tranquilizarlo mientras sigue en su cuna, acariciándole el rostro, por ejemplo.
  • Verificar sus necesidades: un bebé puede despertarse por diversas razones: hambre, pañal sucio, incomodidad, necesidad de consuelo… Revisa qué podría haberle molestado e intenta responder a su necesidad.
  • Fomentar la autonomía: si tu bebé se mueve entre dos ciclos pero no llora, intenta esperar unos minutos para darle la oportunidad de volver a dormirse solo.
En la gran mayoría de los casos, no es necesario despertar a un bebé durante su sueño. No obstante, ciertas situaciones o condiciones médicas pueden justificar un despertar. No dudes en consultar la opinión de tu profesional de salud.¿Hay que despertar a un bebé mientras duerme? - May App Santé

** Créditos fotos: morrowlight | imagesourcecurated | Anna_Om | tan4ikk Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.


Enlaces y referencias

Es posible que algunos de los enlaces a continuación ya no estén activos. En ese caso, no dude en consultar directamente los sitios web correspondientes.

Estos recursos podrían interesarte