Aliviar la nariz tapada de tu bebé

Escrito por Pierre Kadlub
Actualizado el 17 noviembre 2025
Salud del bebé
6 minutos

Compartir el artículo

La nariz tapada forma parte de los pequeños malestares más frecuentes en los bebés. Muy molesta para un lactante que todavía no sabe sonarse, puede alterar su sueño, su alimentación y su respiración. ¿Por qué se le tapa la nariz? ¿Cómo despejar sus vías respiratorias? ¿Cuándo consultar?

Aliviar la nariz tapada de tu bebé: hacemos balance.

¿Por qué mi bebé tiene la nariz tapada?

Es bastante frecuente que los niños pequeños tengan la nariz tapada. La obstrucción nasal suele empezar con una congestión y después con la aparición de secreciones claras y líquidas que terminan volviéndose más espesas. La congestión nasal es el síntoma de una infección viral sin peligro como el resfriado (o rinofaringitis).

Cuanto más avanza la infección, más pueden volverse amarillentas o verdosas las secreciones. El color de las secreciones no aporta ninguna información sobre la gravedad de la infección, pero a veces puede reflejar una complicación del resfriado, como una sobreinfección bacteriana. Tras varios meses, si tu bebé tiene muy a menudo la nariz tapada, esto también puede explicarse por una alergia (fiebre del heno, rinitis alérgica) o, en los casos más raros, por un déficit inmunitario.

La mayoría de las veces, la inmadurez del sistema inmunitario de tu bebé es la causa. Bajo la influencia de ciertos virus frecuentes como los de la gripe, la nariz de tu bebé puede irritarse y producir un exceso de secreciones nasales para luchar contra estos virus, lo que provoca la obstrucción.

Otros factores pueden debilitar las vías respiratorias de tu bebé (nariz, boca, faringe, laringe, bronquios) y, por lo tanto, favorecer la nariz tapada:

  • La vida en colectividad: la circulación del virus se ve facilitada; la congestión nasal puede aparecer tras una transmisión por gotitas respiratorias (tos, estornudos…) o por contacto directo de las manos con secreciones o superficies contaminadas.
  • Un aire demasiado seco o demasiado húmedo.
  • El reflujo gastroesofágico (RGE): en caso de RGE, tu bebé tiene más probabilidades de tener la nariz tapada. Muy frecuente en los lactantes, puede provocar irritación de las vías respiratorias y hacer que el bebé sea más sensible a las infecciones.
  • La predisposición alérgica en la familia: favorece las rinitis y la nariz tapada, especialmente en presencia de polen u otras partículas aéreas irritantes.
  • El tabaquismo pasivo.
  • Una carencia de hierro.
  • Una enfermedad crónica.

¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).Aliviar la nariz tapada de tu bebé - May App Salud

¿Cómo saber si mi bebé tiene la nariz tapada?

Es bastante fácil reconocer una nariz tapada en un lactante. Se considera que la nariz de un bebé está tapada cuando le gotea a menudo y tiene las fosas nasales obstruidas.

Atención, sin embargo, porque el goteo nasal no siempre es sinónimo de nariz tapada. Puede ocurrir que tu bebé tenga la nariz tapada sin que le gotee. Es la producción excesiva de mucosidad lo que debe alertarte sobre la congestión nasal de tu hijo, así como sus dificultades para mamar o dormir.

Aliviar la nariz tapada de tu bebé - May App Salud

¿Cómo despejar las vías respiratorias de un lactante?

A continuación, algunas técnicas que pueden ayudarte a despejar la nariz de tu bebé.

El suero fisiológico

El uso del pañuelo no es adecuado para los lactantes. La mejor manera de limpiar la nariz de tu bebé es usar suero fisiológico. Si tienes alguna duda sobre cuál elegir, puedes pedir consejo a tu médico o farmacéutico.

¿Cómo hacer el lavado de nariz con suero?

Solo tienes que colocar a tu bebé de lado y presionar la pipeta de suero fisiológico en el orificio nasal superior para que las secreciones salgan por el orificio inferior. Repite la misma maniobra girando a tu bebé hacia el otro lado. También se puede utilizar un espray nasal o una solución salina (agua de mar) a partir de los 9 meses para ablandar las mucosidades secas adheridas a las paredes y favorecer el goteo nasal.

Tanto si se trata de suero como de espray, este cuidado suele ser poco apreciado por los bebés. Aunque es incómodo, permite evitar posibles complicaciones y aliviar al lactante de esta congestión.

El sacamocos

El uso del sacamocos está autorizado de manera puntual cuando la nariz de tu bebé está realmente demasiado cargada. El sacamocos debe utilizarse como complemento del lavado con suero fisiológico para aspirar el moco que provoca la obstrucción nasal.

El uso de gotas nasales o de vaporizadores medicamentosos está contraindicado en el lactante, ya que pueden contener descongestionantes o antihistamínicos.

El lavado de nariz no siempre es fácil, ni para ti ni para tu bebé. No dudes en envolverlo en un arrullo y explicarle lo que estás haciendo para que todo transcurra bien. Ten en cuenta que puede hacerse con tu bebé en posición sentada cuando tenga más de 6 meses.

Tras el examen médico, el médico puede recetar un tratamiento, incluso antibióticos en caso de sobreinfección, a tu lactante. Es importante no administrar ningún tratamiento sin consejo médico.

Atención: algunas familias recurren a la homeopatía u otras soluciones naturales para aliviar la nariz tapada de su bebé. Es importante hablar primero de ello con tu pediatra, porque no todos los remedios son adecuados para los lactantes.

¿Qué precauciones tomar con un bebé que tiene la nariz tapada?

Si tu bebé tiene la nariz tapada, el lavado es la clave. No dudes en lavarle la nariz tantas veces como sea necesario. Los y las profesionales de la salud aconsejan limpiar la nariz de tu bebé antes de la toma (o del biberón) para que pueda respirar mejor mientras bebe. Es totalmente posible continuar con la lactancia materna a pesar de la nariz tapada de tu hijo. No dudes en fraccionar las tomas para que le resulte más agradable, ofreciéndole el pecho o el biberón con más frecuencia pero en cantidades más pequeñas. Por último, recuerda hidratar a tu bebé con regularidad, de día y de noche, para fluidificar las secreciones nasales.

El lavado de nariz también se recomienda antes de las siestas y antes de acostarse para evitar el riesgo de molestias respiratorias y ayudar a tu bebé a sentirse mejor. Además del lavado, no dudes en elevar ligeramente la cabecera de la cuna (poniendo, por ejemplo, libros bajo las patas de la cama) y en ventilar su habitación dos veces al día.

Si observas que el aire está demasiado seco, puedes colocar un cuenco lleno de agua sobre el radiador de su habitación o tender allí la ropa para que se seque. El humidificador debe usarse con precaución, prestando atención a su correcta higiene. Intenta también mantener una temperatura en torno a los 19 °C en su habitación.

Durante este período, es necesario prestar una atención especial a tu bebé; el colecho recomendado por el Ministerio de Sanidad al menos hasta los 6 meses de tu bebé, es aún más aconsejable. Se trata de hacer dormir a tu bebé en la misma habitación que tú, colocándolo en su propia cuna o moisés.

Aliviar la nariz tapada de tu bebé - May App Salud

¿Cómo calmar la tos en el bebé?

A pesar de una buena limpieza de las vías respiratorias, la nariz tapada puede provocar desgraciadamente tos o dolor de garganta. La tos es un mecanismo natural de defensa del organismo. Aparece como reacción a una irritación de las vías respiratorias o para permitir la evacuación de las secreciones acumuladas. Aunque suele ser cansada o molesta, no siempre debe reducirse, ya que ayuda al cuerpo a deshacerse de las flemas y a proteger los pulmones.

La tos acompaña con frecuencia a un simple resfriado, pero también puede indicar una infección más grave; de ahí la importancia de observar su tipo y evolución.

Existen varios tipos de tos: la tos productiva, útil para evacuar las secreciones, y la tos seca, debida a una irritación, a menudo sin gravedad. Sin embargo, ciertos tipos de tos deben alertarte:

  • Una tos “perruna” puede revelar una laringitis.
  • Una tos sibilante puede indicar una bronquiolitis o asma.
  • Una tos en accesos puede señalar un atragantamiento o la inhalación de un cuerpo extraño.
  • Y por último, una tos quintosa en un niño no vacunado puede indicar una tosferina.

En todos los casos, si la tos dura varias semanas, se acompaña de fiebre u otros síntomas preocupantes, es necesaria una consulta médica.

Para aliviar la tos, primero hay que facilitar la expectoración (la expulsión de las secreciones): lavar la nariz del niño, mantenerlo bien hidratado y humidificar su habitación. Como la posición acostada favorece el flujo de las secreciones hacia la parte posterior de la garganta, es posible elevar ligeramente la cabecera de la cama. Si la tos es seca, una bebida caliente o miel (a partir de 1 año) pueden aliviar la garganta.

Atención: es importante no dar jarabes para la tos sin consejo médico, ya que pueden impedir la evacuación natural de las flemas.

Aliviar la nariz tapada de tu bebé - May App Salud

¿Cuándo consultar a un médico si la nariz de mi bebé está tapada?

Se recomienda encarecidamente consultar a un/a médico/a cuando tu bebé tiene la nariz tapada y:

  • tiene menos de 3 meses,
  • tiene una fiebre alta persistente,
  • tiene una tos sibilante,
  • presenta signos de dificultad respiratoria (respiración más rápida, retracción del pecho…),
  • vomita más de la mitad de sus comidas diarias,
  • tiene un comportamiento diferente.

Si tu bebé presenta uno de estos signos, es esencial consultar rápidamente a un/a profesional de la salud. Una atención médica precoz permite prevenir complicaciones y garantizar el bienestar y la seguridad de tu hijo.

La nariz tapada es un síntoma frecuente y generalmente benigno en el lactante. En la mayoría de los casos, se trata de una reacción natural del organismo ante una infección viral común como el resfriado. Gracias a gestos sencillos, es posible aliviar eficazmente a tu bebé y facilitar su respiración. Estos cuidados cotidianos permiten evitar complicaciones y mejorar su confort, especialmente durante las comidas y el sueño.

Sin embargo, la vigilancia sigue siendo esencial. Si tu hijo presenta fiebre persistente, tos sibilante, dificultades respiratorias, vómitos repetidos o un comportamiento inusual, es indispensable consultar rápidamente a un médico. En caso de duda, nunca dudes en pedir la opinión de un/a profesional de la salud.

**

Créditos de las fotos: MaplesImages | GroundPicture | Satura_ | Prostock-studio

Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.


Enlaces y referencias

Es posible que algunos de los enlaces a continuación ya no estén activos. En ese caso, no dude en consultar directamente los sitios web correspondientes.

Estos recursos podrían interesarte