
A veces, a pesar de una prueba de embarazo positiva, el embarazo anunciado no llega a término. Los embarazos interrumpidos (comúnmente llamados “abortos espontáneos”) son el resultado de fenómenos naturales y espontáneos que, lamentablemente, no se pueden controlar. Hoy nos detenemos en una de las causas que puede explicar un embarazo no viable: el caso del huevo huero (o embarazo anembrionario, según una terminología más precisa).
¿Cuál es la causa? ¿Qué atención médica se brinda después de un huevo huero? Te lo explicamos.
¿Qué es un huevo huero?
Se habla de “aborto espontáneo” cuando hay una interrupción espontánea de un embarazo en curso. En otras palabras, el embarazo que había comenzado deja de desarrollarse de manera natural.
El huevo huero es un caso particular que provoca un aborto espontáneo. Concretamente: las membranas y la placenta se desarrollan, pero sin que se forme un embrión. Las hormonas del embarazo están presentes, pero el embarazo no puede evolucionar en ausencia de embrión.
La imagen que aparece en la ecografía da nombre al huevo huero: en ausencia de embrión, el saco aparece vacío y, por lo tanto, de color “claro” en la imagen.
¿Cuáles son los síntomas de un huevo huero?
En presencia de un huevo huero, la prueba de embarazo es positiva ya que, como vimos, las hormonas del embarazo están presentes.
Los síntomas experimentados son exactamente los mismos que en un embarazo normal, a saber:
- ausencia o retraso de la menstruación,
- hinchazón de los senos,
- náuseas,
- acidez estomacal,
- distensión abdominal,
- estreñimiento,
- flujo vaginal llamado leucorrea,
- aumento o pérdida de peso,
- acné,
- cansancio…
Estos conocidos síntomas de inicio de embarazo se sienten de forma muy diferente de una mujer a otra, por lo que es difícil confiar plenamente en ellos. Solo una consulta médica puede confirmar o descartar un embarazo.
Estos primeros síntomas suelen ir seguidos de los síntomas clásicos de un aborto espontáneo, a saber:
- Sangrado: de poca o gran abundancia, rojo, rosado o marrón, fluido o en forma de coágulos (pequeñas masas de sangre coagulada).
❗En caso de sangrado abundante (cuando la protección higiénica se empapa rápidamente y tienes que cambiarla varias veces en media hora): acude a urgencias o llama a los servicios de emergencia para que te trasladen rápidamente.
- Dolores pélvicos, sinónimos de contracciones uterinas, que pueden parecerse a los dolores menstruales.
- Desaparición repentina de síntomas como las náuseas o el dolor en los senos.
Cabe señalar que estos síntomas también pueden presentarse durante el curso normal de un embarazo y, de la misma manera, algunos abortos espontáneos ocurren de forma silenciosa. Por eso es fundamental tener un seguimiento médico regular y consultar a un/a profesional de la salud en caso de preocupación.
¿Cómo se diagnostica un huevo huero?
A menudo son las primeras ecografías las que alertan a la persona que sigue tu embarazo (ginecólogo/a, médico de cabecera, matrona…). La primera ecografía se realiza entre las 11 y 13 semanas de amenorrea, pero es posible realizar una ecografía temprana de datación a partir de las 7 semanas.
La ecografía temprana no es obligatoria, a diferencia de la del primer trimestre, entre las 11 y 13 semanas. A menudo, el embarazo anembrionario habrá provocado un aborto espontáneo antes de ese término, pero también es posible descubrir el huevo huero en esta ecografía.
En la ecografía temprana se recurre a la ecografía endovaginal (una ecografía que se realiza mediante una sonda introducida en la vagina). Este tipo de ecografía temprana permite localizar un embarazo en el útero, datarlo y detectar precozmente la actividad cardíaca del embrión o, en el caso del huevo huero, su ausencia.
Gracias a este examen, repetido durante varios días si es necesario, se puede determinar si existe un embarazo en curso y si evoluciona o no.
En caso de duda durante esta ecografía (especialmente si el embarazo está en sus inicios), también se puede controlar la evolución de una hormona clave del inicio del embarazo, la beta-hCG, mediante una serie de análisis de sangre. En un embarazo “normal”, los niveles de beta-hCG en sangre se duplican cada 48 a 72 horas.
¿Cuáles son las causas de un huevo huero?
Como vimos, el huevo huero ocurre de manera espontánea. Por lo tanto, es difícil identificar una causa precisa.
Aunque las causas del huevo huero aún no se conocen bien, se sabe que a menudo está relacionado con una anomalía cromosómica (generalmente puntual), lo que provoca la ausencia de un desarrollo normal del embrión.
¿Cuál es la atención médica en caso de un huevo huero?
Un embarazo puede interrumpirse espontáneamente: en este caso, termina por sí solo y puedes experimentar contracciones uterinas y sangrado más o menos abundante. Se recomienda realizar una ecografía después de este evento.
Si en la ecografía se diagnostica que un embarazo se ha detenido precozmente, se puede proponer esperar la expulsión espontánea o una ayuda médica para evacuar el embarazo. En este segundo caso se pueden proponer dos opciones:
- Tratamiento quirúrgico: consiste en una aspiración del embarazo en el quirófano bajo anestesia local o general,
- Tratamiento farmacológico: administrado por vía vaginal, tiene como objetivo provocar contracciones del útero para evacuar el embarazo. Una ecografía de control unos diez días después permite comprobar que el aborto espontáneo ha sido completo. Si no es así, se puede volver a proponer uno de estos dos métodos.
¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte durante todo tu embarazo.
¿El huevo huero tiene un impacto en la fertilidad?
Tranquila: los riesgos de que un huevo huero (y los abortos espontáneos en general) tengan un impacto en la fertilidad son nulos.
En casos poco frecuentes, un huevo huero o un aborto espontáneo pueden repetirse varias veces sin que se conozca la causa. Sin embargo, después de 3 abortos consecutivos, se recomienda buscar una causa posible, como una patología que explique estas recurrencias.
No dudes en consultar a un/a especialista para encontrar respuestas y recibir la atención adecuada.
¿Cómo es el seguimiento después de un huevo huero?
Tanto si tu aborto espontáneo ocurrió de manera natural como si fue necesario un tratamiento, no dudes en pedir analgésicos, así como una baja laboral si lo necesitas. La ley del 7 de julio de 2023 estableció, entre otras medidas, una baja médica sin período de carencia para las mujeres que han sufrido un embarazo interrumpido.
También se aconseja realizar una ecografía de control para verificar que el embrión haya sido evacuado completamente.
Lamentablemente, esta atención médica puede parecer insuficiente en comparación con el choque psicológico, e incluso el trauma, provocado por un huevo huero. No dudes en consultar a un/a psicólogo/a para que te acompañe y en hacer todas las preguntas necesarias al/a la profesional de la salud que te atiende.
¿Qué emociones se asocian a la experiencia de un huevo huero?
Un huevo huero, como todos los abortos espontáneos, puede dejar una verdadera huella psicológica en la mujer que lo padece. Un embarazo que se detiene, incluso de manera temprana, nunca es algo trivial. De hecho, sin importar la etapa del embarazo en el momento de su interrupción, los padres podían haberse proyectado mucho y se habla así del duelo “invisible” de ese ser que debía nacer.
Puedes atravesar múltiples sentimientos, todos legítimos, ya sea apatía, enojo, incomprensión, profunda tristeza o aislamiento. No te enfrentes sola a estas emociones:
- Rodéate de un equipo médico y paramédico en el que confíes (médico, matrona, psicólogos) para asegurar tu seguimiento.
- No tengas miedo de confiarte a tus seres queridos.
- Si tu círculo cercano te parece torpe o te incomoda hablar con ellos, existen también grupos de apoyo, y en particular la asociación Agapa que acompaña a mujeres que han sufrido un embarazo interrumpido.
- Además, cada vez más mujeres dan su testimonio a través de las redes sociales o podcasts, lo que permite romper el silencio que tradicionalmente rodea esta pérdida.
Y para terminar: cuida de ti y de tu cuerpo, en el que se tratará de recuperar la confianza. No dudes tampoco en exteriorizar tu dolor si eso te ayuda: escribe, dibuja, baila, crea proyectos pequeños o grandes, en definitiva, ¡sigue adelante sea cual sea la forma que adopte para ti!
–
Foto: GaudiLab
Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.