
Dejar llorar al bebé para dormir: métodos, beneficios y límites
He aquí una de las dolencias poco conocidas del embarazo: los picores. Desde la simple sequedad cutánea hasta la colestasis, los picores durante el embarazo son frecuentes. ¿A qué se deben? ¿Cuándo hay que preocuparse?
Picazón durante el embarazo: hacemos balance.
Muchas causas diferentes pueden estar en el origen de las picazones durante el embarazo (la mayoría relacionadas con los cambios hormonales que ocurren en el cuerpo).
Durante el embarazo, las fluctuaciones hormonales son inevitables y pueden tener efectos significativos sobre la piel. Las hormonas del embarazo, como los estrógenos y la progesterona, pueden provocar sequedad cutánea y, en consecuencia, picazón. Este fenómeno se ve a menudo acentuado por la transpiración aumentada y el aumento del flujo sanguíneo hacia la piel, lo que puede provocar irritación.
Debido a estos cambios hormonales, tu piel también puede volverse más sensible a productos cotidianos como algunas cremas, el jabón o incluso el detergente, provocando enrojecimiento o erupciones cutáneas. Por eso, durante el embarazo, los profesionales de salud suelen recomendar productos lo más naturales posible (y por tanto menos irritantes).
Varios problemas cutáneos específicos del embarazo (a menudo provocados por las hormonas) pueden causar picazón. La colestasis intrahepática del embarazo, una enfermedad hepática, es una de las más graves, causando picazón intensa, especialmente en el abdomen, palmas de las manos y pies, a menudo sin erupción visible. Estos síntomas requieren una consulta urgente debido al riesgo de complicaciones (que en algunos casos puede llevar a una inducción del parto).
Menos peligrosos pero molestos, el eczema y la dermatitis atópica también pueden causar picazón durante el embarazo junto con enrojecimiento. En estos casos, se recomienda consultar a un dermatólogo.
Las estrías, comunes entre las embarazadas, que suelen aparecer en el abdomen, muslos y pechos a medida que la piel se estira, también pueden provocar picazón.
Durante el embarazo, eres más propensa a desarrollar infecciones debido a los cambios hormonales que afectan tu flora vaginal y tu sistema inmunológico. Estas infecciones, a menudo asintomáticas, pueden provocar ardor y picazón. Las infecciones por hongos también son frecuentes durante el embarazo y se manifiestan como picazón y enrojecimiento en la vulva y la vagina.
La picazón durante el embarazo suele ser benigna y por lo general solo requiere algunos cambios en tus hábitos diarios (cambiar los productos para el cuerpo, hidratar la piel, elegir ropa adecuada…). Sin embargo, ciertos signos deben motivarte a consultar rápidamente para descartar complicaciones.
En cualquier caso, no dudes en hablar de tus síntomas con tu médico o matrona durante tus consultas de seguimiento del embarazo. Tu profesional sanitario podrá aconsejarte sobre las mejores prácticas de higiene íntima, recomendarte cremas adecuadas para aliviar la sequedad o irritación y derivarte a un dermatólogo si es necesario.
Frente a la picazón en el embarazo, existen varias opciones de tratamiento.
Tras una consulta, es posible que tu médico, matrona o ginecólogo/a te recete un tratamiento médico para aliviar la picazón. Este tratamiento depende por supuesto de la causa del malestar.
Si tus síntomas no requieren tratamiento farmacológico (esto debe ser evaluado por un profesional de salud), existen algunos remedios naturales que pueden ayudar a aliviar la picazón.
Y para terminar, ¡intenta no rascarte! Más fácil decirlo que hacerlo, pero así evitarás empeorar la irritación o provocar infecciones secundarias.
La picazón durante el embarazo puede ser particularmente molesta, pero existen medidas preventivas que pueden ayudar. Aquí algunos consejos:
La picazón durante el embarazo es bastante común y puede tener múltiples causas. En cualquier caso, no dudes en consultar o plantear tus dudas al equipo de profesionales de May si tienes la menor inquietud.
**
Fotos: Tonefotografia | snegok1967 | dvatri | wirestock
Es posible que algunos de los enlaces a continuación ya no estén activos. En ese caso, no dude en consultar directamente los sitios web correspondientes.
Estos recursos podrían interesarte
Dejar llorar al bebé para dormir: métodos, beneficios y límites