Terrores nocturnos en niños: todo lo que debes saber

Escrito por Sonia Monot
Publié le 20 noviembre 2024
Sueño del bebé
5 minutos

Compartir el artículo

Los terrores nocturnos son muy frecuentes en los niños. Mientras su hijo duerme plácidamente, comienza a gritar y parece aterrorizado. ¿Cómo distinguir un terror nocturno de una simple pesadilla? ¿Qué ocurre realmente durante esta fase del sueño?

Terror nocturno en niños: hacemos un repaso.

¿Qué es un terror nocturno?

Los terrores nocturnos afectan con frecuencia a los niños, a menudo a partir de los 18 meses de edad. A diferencia de las pesadillas, que ocurren durante el sueño REM, los terrores nocturnos suelen suceder al principio de la noche, durante la fase de sueño profundo. Durante estos episodios, su hijo parece despierto y asustado, aunque en realidad sigue dormido y no le escucha.

Síntomas típicos de los terrores nocturnos

Para reconocer un terror nocturno, estos son los principales signos:

  • Un despertar parcial: su hijo puede parecer despierto, pero en realidad está atrapado entre el sueño y la vigilia. Es difícil despertarlo y no responde a los intentos de consolarlo.
  • Signos de pánico: aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, sudoración y, a veces, llanto o gritos repentinos.
  • Su hijo está inconsolable: durante un terror nocturno, no consigue calmar a su hijo pese a los diferentes intentos.
  • Ausencia de recuerdo: a diferencia de las pesadillas recurrentes, su hijo generalmente no recordará este episodio al despertar.

Estos episodios pueden ser desconcertantes para usted, pero en realidad son a menudo inofensivos y no duran mucho, y su hijo vuelve a dormirse rápidamente después.
Importante: se recomienda no intentar despertar a su hijo durante un terror nocturno, ya que esto podría dificultar que vuelva a dormirse.

¿Terror nocturno, sonambulismo o síndrome de piernas inquietas?

Los terrores nocturnos a menudo se confunden con las pesadillas, aunque difieren por su naturaleza y el momento en el ciclo del sueño. Ambas forman parte de las parasomnias, al igual que el sonambulismo o el despertar confusional.

Diferencia entre terror nocturno y pesadilla

Comprender la diferencia entre un terror nocturno y una pesadilla permite reaccionar adecuadamente ante los trastornos del sueño de su hijo. Aunque ambos fenómenos pueden parecer similares, se distinguen por varios aspectos.
Las pesadillas ocurren principalmente durante el sueño REM, a menudo al final de la noche. Durante esta fase del sueño, su hijo puede despertarse, llamarle y expresar su miedo. Suele recordar su pesadilla, lo que puede dificultar que vuelva a dormirse. Las pesadillas recurrentes pueden causar miedo a dormirse y, a veces, una ligera forma de insomnio.

En cambio, los terrores nocturnos ocurren al principio de la noche, durante el sueño profundo. Durante estos episodios, su hijo parece estar en un estado de sueño confuso con signos visibles de pánico, como llanto, gritos y aumento del ritmo cardíaco y respiratorio. A diferencia de las pesadillas, su hijo es difícil de despertar y no recuerda este episodio al despertar. Suele volver a dormirse rápidamente una vez finalizado el episodio.

Terreur nocturne chez l'enfant : tout savoir may app santé

Causas de los terrores nocturnos en niños

Los terrores nocturnos en niños son episodios impactantes que pueden desconcertar a los padres. Comprender las posibles causas de estos eventos puede ayudar a tranquilizarle. Varios factores pueden contribuir a la aparición de terrores nocturnos:

  • Factores genéticos: las parasomnias, que incluyen los terrores nocturnos, pueden tener un componente genético. Si uno de los padres experimentó trastornos del sueño similares en la infancia, es posible que el niño también los herede.
  • Estrés y emociones: los días emocionalmente intensos o los cambios en la rutina diaria pueden alterar el ciclo de sueño del niño, aumentando así el riesgo de terrores nocturnos. Un horario sobrecargado o acontecimientos significativos pueden provocar insomnio o dificultades para conciliar el sueño.
  • Trastornos del sueño subyacentes: los niños que sufren trastornos del sueño como el sonambulismo también pueden ser más propensos a experimentar terrores nocturnos. Estas condiciones pueden interrumpir la fase de sueño profundo, donde suelen ocurrir los terrores nocturnos.
  • Desarrollo neurológico: el rápido desarrollo cerebral de su hijo puede desempeñar un papel en la aparición de los terrores nocturnos. Durante este período, el cerebro trabaja intensamente, lo que puede manifestarse en despertares frecuentes y episodios de terrores nocturnos.
  • Falta de sueño: la falta de sueño debido a horarios irregulares o pesadillas recurrentes también puede contribuir a los terrores nocturnos. Asegurarse de que su hijo tenga suficiente descanso y una rutina de sueño estable puede ayudar a reducir su frecuencia.

Aunque estos episodios pueden ser alarmantes, es importante recordar que a menudo son benignos y que su hijo duerme profundamente durante ellos. Terreur nocturne chez l'enfant : tout savoir may app santé

¿Cómo actuar ante un terror nocturno?

Los terrores nocturnos pueden ser impactantes para los padres, pero es importante mantener la calma y saber cómo reaccionar para ayudar a su hijo a superar estos episodios. Durante un terror nocturno, su hijo en realidad está dormido, aunque grite, se agite o parezca asustado. Aquí algunos consejos prácticos para afrontarlo:

  • No intente despertar a su hijo: aunque pueda parecer instintivo, intentar despertar a su hijo durante un terror nocturno puede empeorar la situación. Podría sumirlo en un estado de confusión y dificultar que vuelva a dormirse.
  • Manténgase calmado y presente: lo mejor que puede hacer es quedarse a su lado. Su presencia tranquilizadora puede ayudar a calmar a su hijo, aunque no parezca reaccionar. Asegúrese de que su entorno sea seguro para evitar que se haga daño durante el episodio.
  • Comprobar la seguridad del entorno: asegúrese de que la cama y la habitación sean seguras, alejando los objetos peligrosos y garantizando que el niño no pueda caerse de la cama o golpearse con algo.
  • Esperar a que pase el episodio: los terrores nocturnos suelen ser de corta duración, a menudo entre 1 y 10 minutos. Su hijo continuará durmiendo y no recordará nada al despertar.

Recuerde, estos episodios suelen ser benignos y forman parte de las parasomnias comunes en la infancia.

¿Quieres saber más? No dudes en descargar la aplicación May, donde encontrarás numerosos recursos para acompañarte y guiarte a lo largo de tu vida como padre o madre primerizo(a).

mixed race family of three asleep in bed above mo 2024 07 13 01 37 09 utc

Consejos para prevenir los terrores nocturnos

Los terrores nocturnos en los niños pueden preocupar a los padres, pero existen algunos consejos que pueden ayudar a reducir su frecuencia. Aquí tiene algunas recomendaciones prácticas para ayudar a su hijo a dormir bien y limitar estos episodios perturbadores:

  • Establecer una rutina relajante a la hora de dormir: puede crear un ritual de sueño que sea calmante y, sobre todo, predecible (despedirse de los peluches o la familia, leer un cuento, etc.). Una rutina estable ayuda al niño a prepararse mental y físicamente para dormir, reduciendo así el riesgo de trastornos del sueño.
  • Asegurar un entorno de sueño seguro y cómodo: le recomendamos comprobar que la habitación de su hijo sea propicia para el descanso. Un espacio tranquilo, oscuro y a una temperatura agradable favorece el sueño profundo.
  • Gestionar el estrés y las emociones: como hemos visto, los días emocionalmente intensos pueden alterar el ciclo del sueño. Fomentar actividades tranquilas antes de dormir y hablar con su hijo sobre su día puede ayudarle a reducir la ansiedad.
  • Controlar el tiempo de la siesta: una siesta adecuada puede ayudar a prevenir los terrores nocturnos. Dormir demasiado o demasiado poco durante el día puede afectar el sueño nocturno. Intente mantener horarios regulares y procure que la siesta tenga lugar a primera hora de la tarde para evitar dificultades para conciliar el sueño por la noche.

Terreur nocturne chez l'enfant : tout savoir may app santé

¿Cuándo consultar a un profesional de la salud?

Los terrores nocturnos en los niños suelen ser benignos y generalmente no requieren intervención médica. Sin embargo, hay algunas situaciones en las que se recomienda consultar a un profesional para asegurarse de que todo va bien y obtener un acompañamiento adecuado. Estos son algunos signos que pueden motivar una consulta:

  • Frecuencia e intensidad de los episodios: si los terrores nocturnos son muy frecuentes o particularmente intensos, alterando el ciclo del sueño de su hijo e impidiendo un sueño profundo regular, conviene consultar. Un profesional podrá evaluar si hay un trastorno del sueño más complejo.
  • Impacto en la vida diaria: cuando los despertares frecuentes y los terrores nocturnos afectan el comportamiento de su hijo durante el día, como dificultades de concentración, irritabilidad aumentada o signos de fatiga excesiva, es importante comentarlo con un especialista. Estos signos pueden indicar que el sueño del niño no es reparador, lo que puede repercutir en su desarrollo y bienestar.
  • Presencia de otros síntomas: si los terrores nocturnos van acompañados de otros síntomas como enuresis (mojar la cama), alucinaciones o sonambulismo, es aconsejable consultar. Estos elementos pueden indicar otros trastornos del sueño o condiciones médicas subyacentes que requieren atención específica.
  • Cambios recientes o estrés: los períodos de estrés intenso o cambios importantes en la vida del niño, como una mudanza o la llegada de un nuevo miembro a la familia, pueden intensificar los terrores nocturnos. Un apoyo profesional puede ayudar a gestionar estas transiciones y calmar las noches del niño.
  • Recomendaciones de la escuela u otros profesionales: si la escuela u otros adultos que interactúan a diario con su hijo notan cambios significativos en su comportamiento o rendimiento, puede ser útil consultar para evaluar el impacto de los terrores nocturnos en su vida escolar y social.

Los terrores nocturnos en niños son, por tanto, episodios impactantes pero generalmente benignos, que ocurren principalmente al comienzo de la noche, durante el sueño profundo. Comprender la diferencia entre estos episodios y las pesadillas, que ocurren durante el sueño REM, es importante para reaccionar adecuadamente y ayudar a su hijo a dormir bien. Si los terrores nocturnos se vuelven frecuentes o perturban la vida diaria de su hijo, no dude en consultar a un profesional de la salud. Terreur nocturne chez l'enfant : tout savoir may app santé
**

Fotos: YuriArcursPeopleimages | Pressmaster | yavdat | Raul_Mellado | yanadjana | Garakta-Studio

Este texto ha sido traducido del francés por una inteligencia artificial. La información, los consejos y las fuentes que contiene están conformes con las normas francesas, por lo que pueden no aplicarse a tu situación. Te recomendamos complementar esta lectura accediendo a la aplicación May ESP y consultando a los profesionales de la salud que te acompañan.


Enlaces y referencias

Es posible que algunos de los enlaces a continuación ya no estén activos. En ese caso, no dude en consultar directamente los sitios web correspondientes.

Estos recursos podrían interesarte